2023.08.01.6
Files > Volume 8 > Vol 8 No 1 2023

Previous / Index / Next
Trampeo masivo de Plutella xylostella: una
alternativa ambiental y económicamente beneficiosa para su control en Costa
Rica
Mass trapping of Plutella xylostella: an
environmentally and economically beneficial alternative for its control in
Costa Rica.

Francisco González-Fuentes1*
, Steven Niño
Narváez2, Carlos RodrÃguez-Chinchilla3
, Alejandro
Vargas-MartÃnez4
, Allan Gonzalez-Herrera5




1 Laboratorio de EntomologÃa, Escuela de
Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Costa Rica; Departamento R&D,
ChemTica Internacional S.A
2 Laboratorio de EntomologÃa, Escuela de
Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Costa Rica
3 Laboratorio de EntomologÃa, Escuela de
Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Costa Rica
4 Laboratorio de EntomologÃa, Escuela de
Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Costa Rica
5
Laboratorio de EntomologÃa, Escuela de Ciencias Agrarias,
Universidad Nacional de Costa Rica [email protected],
* Correspondence author:
[email protected]
http://dx.doi.org/10.21931/RB/2023.08.01.6
RESUMEN
Plutella
xylostella es globalmente la
plaga más importante en Brassicaceae. Desgraciadamente, su manejo sigue
enfocándose en insecticidas con poco efecto sobre la plaga y con altos costos
económicos y ambientales. Esta investigación buscó confirmar reportes sobre su
control basado en trampeo masivo con feromona y comparar el costo de esta
técnica en contraposición con la aplicación calendarizada de insecticidas. Para
esto, en el año 2020, se establecieron seis parcelas experimentales en fincas
comerciales de repollo en la provincia de Cartago, Costa Rica. Trampas con
feromona para monitoreo se colocaron en todas las parcelas, sin embargo,
solamente tres parcelas recibieron el equivalente de 50 trampas/hectárea para
establecer el trampeo masivo para control de la plaga, mientras que las otras
tres parcelas no tuvieron trampas adicionales a las de monitoreo y el control
se basó en la aplicación calendarizada de insecticidas. Para determinar el
efecto del trampeo masivo y sus costos se determinaron las capturas en trampas
semanalmente durante todo el ciclo, el daño de la plaga y los costos asociados
al control de la misma. Los resultados demostraron que las aplicaciones
calendarizadas de insecticidas no mantuvieron poblaciones significativamente
menores que el trampeo masivo. No obstante, la diferencia más evidente a favor
del uso de trampeo masivo como estrategia de control se observó en el
porcentaje de daño en planta y los costos involucrados, los cuales fueron
significativamente menores en el trampeo masivo que en las aplicaciones de
insecticidas. Los resultados obtenidos corroboran reportes sobre la capacidad
ecológica y el beneficio económico de la adopción de trampeo masivo como
estrategia para el control de la polilla dorso diamante.
Palabras clave: polilla dorsal del diamante, captura masiva, feromona, insecticidas, costes, insecticidas
ABSTRACT
Plutella xylostella is the
most crucial pest in Brassicaceae globally. Unfortunately, its management focuses
on insecticides with little effect on the problem and high economic and
environmental costs. This research sought to confirm reports on its control
based on pheromone mass trapping and compare the price of this technique as
opposed to the scheduled application of insecticides. In 2020, six experimental
plots were established in commercial cabbage farms in Cartago, Costa Rica. Pheromone
traps for monitoring were placed in all plots. However, only three actions
received the equivalent of 50 traps/hectare to establish mass trapping for pest
control. At the same time, the other three plots did not have additional traps
to those for monitoring and control based on the scheduled application of
insecticides. To determine the effect of mass trapping and its costs, the
captures in traps were chosen weekly throughout the cycle, as the damage of the
past and the costs associated with its control. Results showed that scheduled
insecticide applications did not maintain populations significantly lower than
mass trapping. However, the most evident difference in favor of the use of mass
trapping as a control strategy was observed in the percentage of plant damage
and the costs involved, which were significantly lower with mass trapping than with
insecticide applications. The results corroborate reports on the ecological
capacity and the economic benefit of adopting mass trapping to control the diamondback
moth.
Keywords: polilla dorso
diamante, trampeo masivo, feromona, insecticidas, costos
INTRODUCCIÓN
La polilla
dorso diamante, Plutella xylostella Linnaeus, es la plaga más importante
en la producción mundial de los cultivos de consumo humano de la familia
Brassicacea, llámense brócoli, coliflor y repollo principalmente. Esta plaga es
capaz de ocasionar pérdidas de hasta el 100% del cultivo, sea por daño directo
o por afectación de la calidad del producto haciéndolo no comercializable1 .
Por tanto, como medida preventiva y correctiva del riesgo que esta plaga
representa, los productores se han enfocado prácticamente de manera exclusiva
en las aplicaciones calendarizadas de insecticidas sintéticos2 .
Desgraciadamente, la polilla dorso diamante dada su capacidad reproductiva (con
más de 12 generaciones por año) y su alta capacidad de adaptación ha
desarrollado poblaciones con resistencia a la más diversa Ãndole de productos
fitosanitarios, incluyendo insecticidas orgánicos como Bacillus
thuringiensis subs. kurstaki y más recientemente Spinosad 2–4 .
Ante esto, los productores, recurren a aplicaciones aún más frecuentes de
insecticidas, generando un cÃrculo vicioso en su uso. En un estudio realizado
en Costa Rica en 1999 se determinó que, en un ciclo de 3 meses, el número de
aplicaciones de insecticidas en repollo para el control de la polilla del
repollo iba de 9 a 16 veces por ciclo, lo cual representa 1 y hasta 2
aplicaciones quÃmicas semanales5 .
Dos décadas más tarde, el panorama productivo no es muy diferente en la Región
Centroamericana en donde el promedio de aplicaciones de insecticidas es diez,
lo cual, consecuentemente, conlleva un efecto negativo importante en salud
humana, en la presencia de enemigos naturales y finalmente en la inversión
económica necesaria para producir estos cultivos.
Dado que el
problema de P. xylostella no es nada nuevo, las alternativas para su
control se han investigado por más de tres décadas. El control biológico y el
control a través del uso de feromonas (monitoreo y trampeo masivo) son las
alternativas con mayor potencial, incluso mostrándose como aliados perfectos
con efectos sinergistas en programas de manejo integrado de plagas (MIP) que
contemplen ambos métodos1,6–8 .
Una alternativa particularmente práctica y fácil de implementar por parte de
los productores de brásicas es el uso de umbrales del número de machos de la
polilla capturados por noche en trampas cebadas con la feromona como
indicadores para la necesidad de realizar aplicaciones quÃmicas. En un trabajo
realizado en India, se determinó que la aplicación de insecticida 12 – 24 horas
después de que las trampas con feromona capturaban 8, 12 y 16 machos por trampa
por noche en repollo, coliflor y col silvestre respectivamente, eran capaces de
disminuir más eficazmente la presencia de la plaga en campo, el daño en los
vegetales y el rendimiento en comparación a aplicaciones calendarizadas a los
7, 9, 12 y 15 dÃas después de transplante6 .
De manera similar, siempre en India, el trampeo masivo (colocación homogénea de
múltiples trampas en alta densidad para capturar la mayor cantidad posible de
adultos) se ha demostrado como una alternativa exitosa en múltiples ocasiones
con aumentos significativos de producto comercializable, disminución de los
gastos asociados al control de la plaga e incrementos en las ganancias brutas
por hectárea 8-10 .
Aunque las
estrategias bio-racionales para el control de P. xylostella han sido
demostradas en investigaciones académicas por al menos 20 años, la adopción de
las mismas por parte de los productores ha sido pobre. Los factores que
explican esta tendencia son varios. La prevalencia de insecticidas de amplio
espectro imposibilita el establecimiento de enemigos naturales que mantengan a
la plaga bajo control, mientras que productos de origen orgánico como Spinosad
y Bacillus thuringiensis han sido vÃctimas de su propio éxito de manera
tal que los productores hacen uso excesivo de los mismos hasta que pierden
efecto y poco a poco regresan a los insecticidas de amplio espectro7 .
En el caso del uso de trampas cebadas con feromona la historia ha sido un poco
diferente, dado que la baja adopción se relaciona con desconocimiento del uso y
la percepción de que es una tecnologÃa de mayor costo económico y que involucra
mayor riesgo de pérdida del cultivo al atraer la plaga al cultivo, ambas
razones completamente falsas debido al bajo costo de las feromonas y la
imposibilidad de la feromona de atraer hembras al cultivo las cuales son las
únicas que pueden causar brotes de la plaga5 .
La presente
investigación se llevó a cabo con el objetivo de determinar si el trampeo
masivo con feromona y el uso de los umbrales reportados por investigadores en
India eran capaces de ser una alternativa a la aplicación calendarizada de
insecticidas ampliamente usada por productores comerciales de repollo en Costa
Rica para el control de la polilla dorso diamante, P. xylostella.
MATERIALES Y MÉTODOS
La
investigación se llevó a cabo entre los meses de junio y octubre del 2020, en
los distritos de Capellades y Pacayas, del Cantón de Alvarado de la provincia
de Cartago, Costa Rica. Se escogieron seis parcelas comerciales de repollo
pertenecientes a cinco productores independientes. La distancia entre fincas y
por tanto entre parcelas fue variada, con un mÃnimo de 150 m y un máximo de 5
Km. De igual forma, el tamaño de la parcela en cada finca fue diferente con un
mÃnimo de 2130 m2 y un máximo de 7000 m2.
Comparación
trampeo masivo versus aplicación calendarizada de insecticidas
Las seis
parcelas seleccionadas fueron divididas en dos grupos: un grupo control en el
cual se colocaron de 3 a 6 trampas de galón plásticas con agua jabonosa cebadas
con feromona (P054-lure, ChemTica, Costa Rica) para monitoreo de Plutella
xylostella y en las cuales el productor siguió su protocolo tradicional de
aplicación calendarizada de insecticidas al menos 1 vez por semana o cuando
consideró necesario (ad libitum), y un segundo grupo en el cual se colocaron 6
trampas de monitoreo además de las correspondientes trampas de trampeo masivo
cebadas también con la misma feromona comercial y siguiendo la proporción de 50
trampas/ha para trampeo masivo, y en las cuales se realizaron aplicaciones de
insecticidas únicamente si las capturas superaron el umbral de 8 polillas por
trampa por noche en las trampas de monitoreo. En todas las parcelas por igual
se siguieron las prácticas agronómicas normales utilizadas en fincas
comerciales (manejo de enfermedades, nutrición, hierbas, riego, etc).
Parámetros
evaluados
Semanalmente,
en cada parcela se realizaron visitas en las cuales se contabilizó el número
total de individuos capturados por trampa de monitoreo, se dio renovación del
agua jabonosa y mantenimiento en caso de que la trampa lo requiriese. De cada
parcela se obtuvo el promedio de polillas capturadas por trampa por noche y se
utilizó como parámetro para decidir si se necesitaban aplicaciones quÃmicas en
el caso de las parcelas bajo trampeo masivo. Con cada visita además se realizó
un análisis del daño caracterÃstico en planta debido a la larva de la polilla
dorso diamante. Para esto en cada parcela se seleccionaron de manera
completamente aleatoria 20 plantas semanalmente distribuidas lo más disperso y
equidistante posible en la parcela. En cada planta se clasificó el tipo de daño
según la escala reportada de Schuster, Workman y Chalfant11 .
A partir del número de plantas con algún tipo de daño se obtuvo el porcentaje
de plantas dañadas por cada parcela y se promedió por tratamiento.
En el caso
del análisis económico, se examinó el costo de cada tratamiento en relación a
la inversión de los métodos utilizados para el manejo de la plaga, el
mantenimiento, instalación, mano de obra, asà como el beneficio económico de
los rendimientos productivos encontrados. Los costos fueron separados según
tratamiento; en el tratamiento de trampeo masivo se contemplaron las feromonas
sexuales sintéticas utilizadas en cada parcela, el costo de los insecticidas,
además de los objetos utilizados para su instalación y mantenimiento. En el
caso del manejo convencional en parcelas control, se consideró el costo de los
insecticidas aplicados y el número de aplicaciones, también se incluyó las
trampas con feromonas de monitoreo utilizadas. En todas las parcelas los costos
fueron ajustados al tamaño de cada parcela de manera que se obtuviera el costo
por metro cuadrado de cada una de las alternativas. Para la estimación del
beneficio económico, se consultó los rendimientos productivos de cuatro
parcelas, dos de cada tratamiento, en las otras dos parcelas se dificultó la
obtención de la información respectiva por parte de los productores. Con esto
se compararon datos entre tratamientos según producción, el cual se contempló
la diferencia de kilogramos cosechados por metro cuadrado entre tratamientos.
Seguido a esto se procedió a establecer la diferencia de rendimientos a nivel
de hectárea, dicha diferencia se tradujo al beneficio económico comercializando
el producto a un precio promedio de referencia establecido a nivel nacional.
Análisis estadÃstico
Para
determinar el efecto de los tratamientos sobre las variables de respuesta
estudiada (adultos capturados por trampa por noche y porcentaje de daño), se
realizó un análisis de varianza (ANOVA) con medidas repetidas en el tiempo bajo
la teorÃa de los modelos lineales mixtos. El modelo lineal para el experimento
bifactorial fue el siguiente:

Se utilizó
el programa estadÃstico InfoStat para comprobar los supuestos del ANOVA con
gráficos diagnósticos (cuantiles de los términos de error, gráficos de residuos
y gráficos de residuos vs. predichos) y se escogió el mejor modelo en función
de los criterios de Akaike (AIC) y de información Bayesiano (BIC). En las
variables donde existieron diferencias estadÃsticas entre los tratamientos, se
realizaron las comparaciones de medias por medio de la prueba de Prueba de Di
Rienzo, Guzmán y Casanoves (DGC) (p ≤0.05) permitiendo la formación de grupos
excluyentes y no transición entre tratamientos.
RESULTADOS
Las
capturas promedio de machos por trampa por noche fueron indicadores directos
del nivel poblacional de la plaga en los dos tratamientos evaluados. El método
de aplicación calendarizada se mantuvo en el tratamiento control, mediante las
constantes aspersiones de insecticidas como Spinosad, Emamectina benzoato y B.
thuringiensis. No obstante, las poblaciones observadas en las trampas de
monitoreo del tratamiento de trampeo masivo no fueron estadÃsticamente
diferentes de las del control a pesar de que las aplicaciones quÃmicas fueron
casi nulas en este tratamiento (Figura 1). Es importante destacar que, si bien
no se observaron diferencias estadÃsticamente significativas entre los dos
tratamientos, la diferencia numérica es clara particularmente al observar los
resultados de capturas por trampa por noche en cada semana de evaluación en
cada parcela, mostrando poblaciones menores en las parcelas con trampeo masivo
que en las de manejo convencional (Figura 2).

Figura
1. Promedio de capturas de machos de P. xylostella
por tratamiento en trampas de monitoreo cebadas con feromona sexual de esta
plaga. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (P
> 0.05).
