2023.08.04.13
Files > Volume 8 > Vol 8 no 4 2023

Factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial y enfermedad crónico renal
Risk factors associated with high blood pressure and chronic kidney disease
Morayma Remache 1 * ;
María José Fierro 2; Gladys Mite 3;
Juan Monserrate 4
1 Universidad Estatal de Bolívar. Campus Académico
“Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda,
Ecuador.
2 Universidad Estatal de Bolívar. Campus Académico
“Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda,
Ecuador. [email protected]
3 Universidad Estatal de Bolívar. Campus Académico
“Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda,
Ecuador. [email protected]
4 Universidad Estatal Península de Santa Elena. Campus
Académico Avda. principal “La Libertad”, Santa Elena, Ecuador. [email protected]
Autor de Correspondencia. [email protected]
Available from:
http://dx.doi.org/10.21931/RB/2023.08.04.13
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo determinar los
factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial y a la enfermedad
crónico renal, la muestra estuvo conformada por 22 docentes de sexo femenino
mayoritariamente, con un total de 18 mujeres, en edades comprendidas entre
55-60 con la edad mínima de 28 y la edad máxima de 59, el grupo estudiado
cuenta con un nivel de un nivel de educación superior. El estudio fue de tipo descriptivo, con un
enfoque cuantitativo, de campo, y correlacional, y con un diseño transversal,
los participantes del estudio suscribieron el consentimiento informado. Para la
recolección de datos se utilizó una ficha sociodemográfica, y un análisis
bioquímico completo. Los factores de riesgo que se asocian a la hipertensión
arterial y a la enfermedad crónica renal se destaca la falta de ejercicio, lo
cual tiende a afectar la salud física, mental y social de los participantes.
Del análisis bioquímico se evidencia que un alto porcentaje de los
participantes padecen de hipertensión.
Palabras
clave: Hipertensión;
enfermedad renal crónica; docentes.
ABSTRACT
The aim of this
study was to determine the risk factors associated with arterial hypertension
and chronic kidney disease. The sample consisted of 22 teachers, mostly women,
with a total of 18 women, aged between 55-60, with a minimum age of 28 and a
maximum age of 59. The study was descriptive, with a quantitative, field, and
correlational approach, and with a cross-sectional design, study participants
signed the informed consent form. A sociodemographic card and a complete
biochemical analysis were used for data collection. In conclusion, among the
risk factors associated with arterial hypertension and chronic kidney disease,
the lack of exercise stands out, which tends to affect the physical, mental and
social health of the participants. From the biochemical analysis, it is evident
that a high percentage of the participants suffer from hypertension.
Keywords: Hypertension; chronic kidney disease;
teachers.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no se limita
a la ausencia de enfermedad o discapacidad. solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades. Esta concepción, que trasciende los meramente físico. A su vez,
la Organización Panamericana de la Salud (OPS) incluyo un aspecto adicional,
destacando que la salud también ésta relacionada con el medio ambiente que
rodea a la persona1. Por otro lado, la enfermedad puede definirse como
una alteración del estado de salud, implicando la pérdida transitoria o
permanente del bienestar físico, psíquico o social. Esta definición comprende
dos dimensiones: una subjetiva, relacionada al
malestar y sentirse mal con
diferente intensidad, y otra objetiva, referente a la afectación a la capacidad
de funcionar en diferentes grados2.
En este sentido, una enfermedad importante que afecta a millones de
personas en el mundo es la Hipertensión arterial, la misma que es considerada
como es un trastorno por el cual los vasos sanguíneos tienen persistentemente
una tensión elevada. Normalmente la sangre se distribuye desde el corazón a
todo el cuerpo por medio de los vasos sanguíneos. Con cada latido, el corazón
bombea sangre a los vasos. La tensión arterial se genera por la fuerza de la
sangre que empuja las paredes de los vasos sanguíneos (arterias) cuando el
corazón bombea. Cuanto más alta es la tensión, más dificultad tiene el corazón
para bombear3. La enfermedad
renal crónica (ERC) es un problema de salud pública importante, basada en
estudios poblacionales de países desarrollados, la prevalencia media de 7,2% en
diferentes grupos etarios con enfermedades como diabetes mellitus (DM),
Insuficiencia renal, infartos teniendo en cuenta el incremento de la
morbimortalidad, relacionado con el deterioro renal
La hipertensión arterial (HTA) ocasiona la enfermedad
renal y la enfermedad renal genera hipertensión. Cabe mencionar que la
hipertensión sistémica provoca un aumento de la presión capilar glomerular que
provoca daño renal y un deterioro acelerado. Lo contrario también es cierto, ya
que el daño renal conduce al desarrollo de hipertensión a través de la
retención de sodio y la activación del sistema renina-angiotensina.
Independientemente de la etiología de la hipertensión, existen estudios en los
cuales han demostrado que la reducción de la presión arterial (PA) reduce el
riesgo cardiovascular, la mortalidad y la enfermedad renal crónica (ERC)
progresiva.
La hipertensión es una de las causas de la ERC debido
a los efectos nocivos que tiene el aumento de la PA en la vasculatura renal. La
presión arterial alta no controlada y a largo plazo conduce a una presión
intraglomerular alta, lo que altera la filtración glomerular; el daño a los
glomérulos conduce a un aumento en la filtración de proteínas, lo que resulta
en un aumento anormal de las cantidades de proteína en la orina (micro
albuminuria o proteinuria). La micro albuminuria es la presentación de pequeñas
cantidades de albúmina en la orina y suele ser el primer signo de ERC. La
proteinuria (relación proteína/creatinina ≥200 mg/g) se desarrolla a medida que
progresa la ERC y se asocia con un mal pronóstico tanto para la enfermedad
renal como para la enfermedad cardiovascular (ECV). Como se mencionó
anteriormente, la relación entre la ERC y la HTA es cíclica, ya que la ERC
puede contribuir o causar HTA.
La hipertensión es una complicación de salud que ha
venido afectando a todo el mundo teniendo como resultado que hay 1280 millones
de adultos de 30 a 79 años con hipertensión, en donde el 46% de los adultos
hipertensos desconocen que padecen esta afección; apenas uno de cada cinco
adultos hipertensos (el 21%) tiene controlado el problema4; Cuando
se trata de enfermedades renales, se sabe que 850 millones de personas en todo
el mundo padecen algún tipo de enfermedad renal, evidenciándose que la
prevalencia de la ERC en todo el mundo es del 10,4 % entre los hombres y del
11,8 % entre las mujeres 5
En Ecuador según la Organización Panamericana de la
Salud y la Organización Mundial de la
Salud6 estiman que aproximadamente el 20 % de la población mayor de
19 años tiene hipertensión arterial, donde según los resultados de la encuesta
denominada STEPS el 54,2% de los encuestados desconocen que padecen de
hipertensión arterial, aquellos que presentan niveles alterados de esta
patología representan ser el 16,2%, mismos que consumen medicamentos para
controlar la PA, mientras que 12,6% de la población encuestada padece de
hipertensión pero no consume ningún tipo de medicamentos. En el Ecuador la ERC
es la cuarta causa de mortalidad general y la quinta de mortalidad prematura;
la mortalidad por ERC alcanza niveles entre el 6% y 7%; existen cerca de diez
mil personas en tratamiento con hemodiálisis y diálisis peritoneal, lo que
representa una tasa de 660 casos por millón de habitantes7
Tomando en consideración los datos expuestos se deja
en evidencia la prevalencia de hipertensión y enfermedad renal complicaciones
que no sólo afecta la condición de vida de los pacientes con estas patologías
sino que también la acortan, en la actualidad no se han evidenciado estudios
que den a conocer si estas complicaciones de salud están afectando a la
población bolivarense o guarandeña, la misma que está constituida por 11.198
personas en edades de entre 30 a 90 años que podrían ser considerados como una
población propensa a padecer este tipo de enfermedades.
Por lo tanto, la presión arterial elevada conduce al
daño de los vasos sanguíneos dentro del riñón, así como en todo el cuerpo. Para
determinar la influencia del control de hipertensión en la función renal, ya
que puede causar daño por tal motivo esto afecta la capacidad del riñón para
filtrar líquidos y desechos de la sangre, lo que lleva a un aumento del volumen
de líquido en la sangre, lo que provoca un aumento de la presión arterial. En
este sentido, el presente estudio tuvo como objetivo es identificar los
factores de riesgo asociados a la hipertensión y la enfermedad renal crónica en
docentes de la unidad educativa Verbo Divino debido a su exposición a la
presión laboral, falta de actividad física, permanecer largas horas de pie y
consumir poca agua. , reportan problemas frecuentes con infecciones del tracto
urinario, limitaciones para ir al baño por el trabajo con estudiantes y otros
factores que pueden provocar que padezcan estas enfermedades que pueden afectar
su salud e incluso provocar la muerte.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación se realizó en la unidad educativa
Verbo Divino del cantón Guaranda. La población de estudio estuvo compuesta por
un total de 22 docentes, entre ellos 18 mujeres y 4 hombres. Las variables de
investigación fueron factores de riesgo, hipertensión arterial y enfermedad
renal crónica, escala continua, comprendiendo de octubre a enero de 2022,
recolección de datos, toma de medidas antropométricas, seguimiento. de signos
vitales, especialmente la presión arterial, recolección de orina en 24 horas
(clearance de creatinina), por dos ocasiones
la primera insitu, la segunda a
los 6 meses , muestras de sangre
para obtención de química sanguínea, analizado por el
laboratorio gama salud y el laboratorio Clínico Alvarez del
cantón Salcedo, los Docentes
acudieron a las instalaciones de la Unidad Educativa en el auditorio. El
enfoque utilizado en la investigación fue descriptivo, con un enfoque
cuantitativo, de campo, y correlacional, y con un diseño transversal. Para la
recolección de datos se utilizó una ficha sociodemográfica, medidas
antropométricas y, un análisis bioquímico completo. El análisis de los datos se
realizó mediante el software estadístico SSPS. Todos los participantes del
estudio proporcionaron su consentimiento informado previo a su inclusión en la
investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se presenta los siguientes
resultados:

Figura 1. Edad
La figura
indica la frecuencia de la edad de acuerdo a diferentes rangos. La mayor
presencia se encuentra entre el rango de 55-60 años de edad.

Figura 2. Sexo
La figura 2 pertenece al grupo de docentes está
conformado mayoritariamente por personas el 18,18% corresponden al sexo
masculino.

Figura 3. Auto identificación
étnica
La auto identificación étnica permite evidenciar la
predisposición ciertas patologías, es por esto que dentro del presente
estudio se ha buscado identificar esta característica teniendo que los
encuestados se auto consideran mestizos.

Figura 4. Consume alcohol
A respecto de
los hábitos que mantienen estos docentes que pueden ser considerados como
dañinos se evalúa el consumo de alcohol donde estos establecen que el consumo
es mínimo ya que casi nunca ingieren bebidas con estas características, esto
lo reporta.
Identificación de
sedentarismo

Figura 5. Identificación de sedentarismo
El sedentarismo es considerado como una de las causas
que puede llevar a las personas a padecer problemas de salud tales como
alteraciones de la presión arterial, en donde según los datos recabados el
22,73% de los profesores encuestado se auto consideran sedentarios lo que puede
convertirles en un grupo propenso a padecer problemas de hipertensión y
desencadenar enfermedad renal crónica que se reporta.

Figura 6. Ingesta de sal
La ingesta de
altos niveles de sodio (mineral que compone la sal) es uno de los principales
factores de alteración de la presión arterial, en donde del total de docentes
encuestados se identifica que el 9,09% consume ½ cucharada de sal proporción
que en combinación con otros alimentos puede superar la necesidad diaria de
las personas, llegando a influir de forma negativa este hábito en la salud de
los docentes.

Figura 7. Antecedentes
familiares/hipertensión
No se evidencia
relación con antecedentes familiares, sin embargo, en la toma de signos
vitales 27,27% presenta una PA limítrofe el 16,64% en etapa 1; mientras que
en la segunda muestra solamente se ve presente la presión arterial limítrofe
con un 13,64%...

Tabla 1. Índice de masa corporal
Se puede evidenciar que el sobrepeso es mayoritario lo cual es un factor de
riesgo para sufrir enfermedades cardiovasculares.

Tabla 2. Presión arterial
En la Tabla 2 la población con una condición normal de
la presión arterial se incrementa en
9,09 puntos porcentuales lo que indicaría que el control de la hipertensión
tiende a tener un afecto positivo disminuyendo el número de pacientes con
hipertensión.

Tabla 3.
Cálculo filtración glomerular/creatinina en suero según la fórmula CKD-EPI
Con la creatinina
en suero se logró calcular la tasa de filtración glomerular según la fórmula
CKD-EPI, demostrando que el 40,91% padece una disminución en su función renal
durante la primera observación, mientras que en la segunda recolección de
muestras se establece que el 58,33% padece de disfunción leve de la función
renal.

Tabla 4. Identificación de la función
renal en base a la proteinuria
La evaluación de la proteinuria permite identificar la
concentración de proteínas en la orina con lo cual se define que el 13,64%
presenta una disminución en la función renal resultado que se repite en la
segunda toma de muestras donde el 9,09% de igual forman presentan esta
afección.

Tabla 5. Resultados glucosa basal
La evaluación de la concentración de azúcar
en la sangre ha dejado en evidencia que una persona presenta diabetes mellitus,
resultado que desconocían los docentes al momento de encuestarles.

Tabla 6. Resultados
triglicéridos
En la Tabla 6 se observa que los docentes con niveles
elevados de triglicéridos alcanzan el 40,91% en la primea toma y 50% en la
segunda. Las concentraciones de urea en la sangre de los docentes están dentro
de los rangos de normalidad.

Tabla 7. Resultados colesterol total, HDL, LDL
Las concentraciones de colesterol total en el 9,09 de
los docentes alcanzan niveles fronterizos altos en la segunda toma el 5,56
presentan la misma afección
Análisis de los resultados
Se han identificado dentro del estudio, datos
sociodemográficos edad, en los pacientes, prevalencia de la disminución de la
función renal aumentó teniendo así que los docentes de 49 a 60 años, 4 (33,33%)
de ellos padecen disfunción renal leve. El resultado anterior comparado con el
de Alvarado8 guarda relación dado que en este concuerda que a mayor
edad aumenta el riesgo o los casos con enfermedad renal teniendo así que el
27.77% los pacientes corresponden con la edad de 50-0 años, este resultado lo
sustentan en la premisa de que la función renal disminuye en la vejez, cuanto
mayor sea su edad, mayor es el riesgo de sufrirla.
La investigación ha develado que las mujeres son la
población que presenta mayor prevalencia en la disminución de la función del
filtrado glomerular teniendo así que el 58,33% de los docentes padezcan una
disminución en la función renal. El hallazgo expuesto discrepa con el resultado
obtenido en otra investigación donde las poblaciones con mayores casos de
problemas renales están ligados a pacientes del sexo masculino representando el
63% de los clientes con problemas de enfermedad renal crónica9
En el caso particular del estudio el 100% de la
población considerada se auto identifica como mestiza donde el 58,33% padecen
disfunción renal leve, no se identifica que exista alguna relación con la etnia
dado que no se auto identificaron con alguna otra procedencia étnica. De acuerdo
al American Kidney Fund10 los afroamericanos tienen más riesgo de
presentar falla renal que todas las demás razas. En los Estados Unidos, más de
1 de cada 3 pacientes con falla renal son afroamericanos.
Con respecto a los factores modificables que pueden
incrementar el riesgo de padecer hipertensión y con ello insuficiencia renal se
tiene que el 22% de la población es sedentaria, el 9,09% consumen dosis
superiores a la recomendada (5g) de sodio. En este sentido, con respecto a los
riesgos de mayor influencia identificados en otro estudio se tiene que afectan
a los pacientes el consumo de alcohol en un 28%, tabaco en un 24%, factores que
aumentan la presión arterial, en los pacientes y con ello el riesgo de padecer
disfunción renal.11La muestra estudiada está constituida mayormente por
personas del sexo femenino, siendo el grupo etario predominante el de 55-60
años. Todos los participantes se auto identifica como mestizos; y cuentan con
educación superior.
Los participantes no presentan consumo problemático de
alcohol, el sedentarismo constituye un factor de riesgo que influye en el
aumento de peso para la estatura, como en la incidencia de hipertensión y
disfunción renal; al igual que el consumo de sal que fue asociado con el
incremento de los niveles de sodio en la sangre y la alteración de la presión
arterial.
Los participantes del estudio presentan sobrepeso, y
obesidad tipo 1 y 2; adicional seis personas padecen de hipertensión arterial.
En relación a la función renal de los participantes
del presente estudio, en el pretest los valores se encontraron dentro de los
niveles de normalidad, mientras que en el postest se incrementaron los valores
con disminución leve de la función renal.
Aunque el estudio no pudo establecer una influencia
directa del control de la hipertensión en la condición renal de los docentes,
se evidenció un incremento de personas con leve disfunción renal. Esto podría
deberse a factores como una mala alimentación, falta de actividad física,
enfermedades adyacentes o causas no identificadas.
Es de vital importancia fomentar cuidados, hábitos,
estilos de vida y prácticas para mantener la salud, mejorar la calidad de vida
y reducir el riesgo de padecer hipertensión o disfunción renal.
CONCLUSIONES
En conclusión, este estudio destaca la relación entre
la edad y la disminución de la función renal en docentes, así como la
importancia de abordar factores como el sedentarismo y el consumo excesivo de
sodio como posibles desencadenantes de la enfermedad. Aunque no se estableció
una conexión directa con el control de la hipertensión, estos hallazgos
enfatizan la necesidad de promover hábitos de vida saludables para reducir el
riesgo de disfunción renal en esta población.
Agradecimientos: Nos complace expresar nuestro sincero agradecimiento a las autoridades
institucionales de la Unidad Educativa Verbo Divino por el invaluable apoyo
brindado en la realización de este trabajo y en el cumplimiento de las
actividades establecidas.
Asimismo,
deseamos extender nuestro agradecimiento a la Universidad Estatal de Bolívar
por su decisiva aprobación de esta investigación, la cual contribuye
significativamente al logro del Objetivo 3 de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible: Garantizar una vida sana y promover el bienestar.
Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés
REFERENCIAS
1.OPS. Definición de salud.
[Online].; 2021. Available from: https://concepto.de/salud-segun-la-oms/.
2.Alfonso cc. Salud, Enfermedad.
hegoa. 2006;: p. 1.
3.OMS. Definición de hipertesión
arterial. [Online].; 2021. Available from: https://www.who.int/es/health-topics/hypertension#tab=tab_1.
4.OMS. Hipertensión. [Online].; 2023. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension.
5.Nefrología LSId. A unique role in global nephrology.
[Online].; 2020. Available from: https://doi.org/10.1016/j.kint.2020.05.011.
6.OPS. Ecuador implementa el
programa HEARTS para luchar contra la hipertensión. [Online].; 2021. Available from: https://www.paho.org/es/noticias/17-5-2021-ecuador-implementa-programa-hearts-para-luchar-contra-hipertension.
7.MSP. Prevención, diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad renal crónica. [Online].;
2018. Available from: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/10/guia_prevencion_diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018.pdf.
8.Alvarado V. Factores de riesgo de
insuficiencia renal crónica en pacientes hipertensos Guayaquil : UG; 2016.
9.Bonilla M. Enfermedad renal
crónica relacionado con niveles de hipertensión arterial. consultorio del
adulto mayor. Hospital I Luis Albrecht, 2014
Perú: UCV; 2016.
10.American Kidney Fund (AKF). La
raza y la etnia como factores de riesgo de la enfermedad renal. [Online].; 2021. Available from: https://www.kidneyfund.org/es/todo-sobre-los-rinones/los-factores-de-riesgo/la-raza-y-la-etnia-como-factores-de-riesgo-de-la-enfermedad-renal.
11.Corcuera J, Espinosa M.
Hipertensión arterial. Definición, clínica y seguimiento. Gaceta médica de
Biblao. 2017;: p. 162-170.
Received: 28 September 2023/
Accepted: 15 November 2023 / Published:15 December 2023
Citation. Remache M; Fierro
M J; Mite
G; Monserrate J.
Factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial y enfermedad
crónico renal. Revis Bionatura 2023;8 (4) 12. http://dx.doi.org/10.21931/RB/2023.08.04.13
Additional information Correspondence should be addressed to [email protected]
Peer review information. Bionatura thanks anonymous reviewer(s) for their
contribution to the peer review of this work using https://reviewerlocator.webofscience.com/
All articles published by Bionatura Journal are made freely
and permanently accessible online immediately upon publication, without
subscription charges or registration barriers.
Bionatura ISSN. 13909355. Scopus coverage years: from 2016 to
the Present
Publisher's Note: Bionatura stays neutral concerning
jurisdictional claims in published maps and institutional affiliations.
Copyright: © 2023 by the
authors. They were submitted for possible open-access publication under the
terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license
(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).