Revista Bionatura
Go to content
2023.08.03.70
Files > Volume 8 > Vol 8 No 3 2023

Papel del sistema nervioso autónomo en el riesgo cardiovascular en pacientes con litiasis renal
Role of the autonomic nervous system in cardiovascular risk in patients with renal lithiasis

Lysien Ivania Zambrano1,2,*, Tales Lyra de Oliveira1, Thalita Lima Melo3,  Ruy R Campos1, Bruno Moreira Silva4,  Cassia T Bergamaschi1
1 Department of Physiology, Cardiovascular Division, School of Medicine, Federal University of São Paulo, São Paulo, São Paulo,Brazil [email protected] ,  [email protected] , [email protected] , [email protected]
2Department of Morphology, Faculty of Medical Sciences (FCM), National Autonomous University of Honduras (UNAH). Tegucigalpa, Honduras.
3 Division of Nephrology, Universidade Federal de São Paulo, and Oswaldo Ramos Foundation - Hrim, São Paulo, Brazil [email protected]
4 Section of Exercise Physiology, Department of Physiology, Federal University of São Paulo, SP, Brazil [email protected]
*Corresponding author. Lysien Ivania Zambrano, Edificio CM1, FCM, Calle La Salud, a la par del Hospital Escuela, Tegucigalpa, M. D.C., Honduras, C.A. Postal Code: 11101, Email: [email protected]
Available from: http://dx.doi.org/10.21931/RB/2023.08.0370

 
RESUMEN

 
La litiasis renal (LR) es una enfermedad de alta prevalencia mundial. Los estudios indican que existe una correlación entre la presencia de LR y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Investigar el posible papel del sistema nervioso autónomo (SNA) en el riesgo cardiovascular (RCV) de pacientes con LR. Se incluyeron 19 pacientes diagnosticados de LR y 21 individuos sin LR en el grupo control (CTL). Se evaluaron las presiones arteriales sistólica (PAS), diastólica (PAD) y media (PAM), frecuencia cardíaca (FC) en reposo y en respuesta a desafíos cardiovasculares, como ortostatismo y prueba de Stroop. Se realizaron análisis bioquímicos en sangre y orina 24 horas, de todos los participantes del estudio, reclutamiento en la consulta externa de nefrología/ litiasis renal en el periodo de 2017-2019. El grupo LR presentó mayores niveles de colesterol LDL (102,9±24,0 vs 92,4±33,0 mg/dL, p=0,02), glicemia (87,5±8,5 vs 80,3±7,3 mg/dL, p=0,003) y volumen urinario (1966±789 vs 1600±574 mL, p=0,006). El grupo con LR presentó valores más altos de PAS y PAD durante el ortostatismo en comparación con el grupo CTL (PAS: 126±15 vs 122±9 mmHg, p<0,05 y PAD: 81±8 vs 79±7 mmHg, p<0,05, LR vs CTL, respectivamente). En la prueba de Stroop, en el análisis de los deltas absolutos de PAS (9±10 vs 2±8 mmHg, p<0,05) y FR (13±7 vs 8±7 lpm, p<0,05), el grupo LR presentó valores más altos. Se encontró evidencia de posibles alteraciones autonómicas en respuesta al ortostatismo y a la prueba de Stroop, que podrían estar relacionadas con el papel del SNA en el CVR de pacientes con LR.
 
Palabras clave:  litiasis renal, barorreflejo, estrés fisiológico, presión arterial, riesgo cardiovascular, sistema nervioso autónomo.
 
 
ABSTRACT

 
Renal lithiasis (LR) is a disease of high prevalence worldwide. Studies indicate a correlation between the presence of LR and the development of cardiovascular disease. To investigate the possible role of the autonomic nervous system (ANS) in cardiovascular risk (CVR) in patients with LR. Material and methods: We included 19 patients diagnosed with LR and 21 individuals without LR in the control group (CTL). Systolic (SBP), diastolic (DBP), mean (MAP), resting heart rate (HR) blood pressures, and in response to cardiovascular challenges such as orthostatism and Stroop test were assessed. Biochemical tests were performed on blood and urine 24 hours on all study participants, Recruitment in the Nephrology/Renal Lithiasis Outpatient Clinic from 2017-2019. The LR group presented higher levels of LDL cholesterol (102.9±24.0 vs 92.4±33.0 mg/dL, p=0.02), glycemia (87.5±8.5 vs. 80.3±7.3 mg/dL, p=0.003) and urinary volume (1966±789 vs 1600±574 mL, p=0.006). The LR group had higher SBP and DBP values during orthostatism compared to the CTL group (SBP: 126±15 vs 122±9 mmHg, p<0.05 and DBP: 81±8 vs 79±7 mmHg, p<0.05, LR vs CTL, respectively). In the Stroop test, in the analysis of the absolute deltas of SBP (9±10 vs. 2±8 mmHg, p<0.05) and RF (13±7 vs 8±7 bpm, p<0.05), the LR group presented higher values. We found evidence of possible autonomic alterations in response to orthostatism and the Stroop test, which could be related to the role of the ANS in the CVR of patients with LR.
 
Keywords: Kidney stone, baroreflex, physiological stress, arterial pressure, cardiovascular risk, autonomic nervous system.
 
 
INTRODUCCIÓN

 
La litiasis renal (LR) es una enfermedad que  afecta del 5% al 10% de la población mundial, más prevalente en hombres (13%) que en mujeres (7%) 1, caracterizándose por la formación de cálculos  en los riñones y vías  urinarias a partir de la  sobresaturación de sales minerales presentes en la orina. Los principales factores de riesgo para el desarrollo de LR son trastornos metabólicos, como hipercalciuria, hiperoxalúria, hiperuricosúria asociado con pH urinario persistentemente bajo, disminución del volumen urinario y disminución de la excreción de inhibidores de la cristalización urinaria2. Los estudios indican una correlación directa entre la presencia de LR y las enfermedades cardiovasculares (ECV), y que los individuos con LR tienen más probabilidades de desarrollar hipertensión arterial  (HTA) en comparación con los individuos sin LR3. En vista del importante papel que desempeña el sistema nervioso autónomo (SNA) en las funciones del sistema cardiovascular, es importante evaluar la posible participación del SNA en los cambios que generan mayor riesgo cardiovascular (RCV). El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la participación y la influencia del SNA en los parámetros cardiovasculares en individuos con LR en reposo y en respuesta a desafíos cardiovasculares.
 
 
MATERIALES Y MÉTODOS

 
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP) y la Plataforma Brasil (Protocolo: 1.550.274), así como fue insertado en el Registro Brasileño de Ensayos Clínicos (ReBEC), y obtuvo el consentimiento de todos los participantes, se realizó el reclutamiento en la consulta externa de nefrología/ litiasis renal en el periodo de 2017-2019.
 
 
El estudio propuesto tiene un carácter transversal. Se incluyeron voluntarios de ambos sexos con edades comprendidas entre 18 y 60 años, con 19 pacientes con LR (grupo LR) y 21 individuos sanos sin LR como controles (grupo CTL). Los criterios de exclusión implicaron la presencia de algunas patologías o afecciones, tales como: HTA, diabetes mellitus (DM), enfermedades pulmonares, cardiovasculares, autoinmunes y metabólicas, nefrocalcinosis, acidosis tubular renal, hiperparatiroidismo primario, enfermedad renal crónica, hidronefrosis, colelitiasis, síndrome de inmunodeficiencia humana, coagulopatías, fibromialgia, arritmias cardíacas, malformaciones renales, nefrectomía, así como pacientes que usan corticosteroides o bifosfonatos,  medicamentos psicoactivos, diuréticos, betabloqueantes, o incluso individuos con PA sistólica (PAS) y diastólica (PAD) en reposo >140/90 mmHg; índice de masa corporal (IMC) >30 kg/m2 y fumadores.

 
PROTOCOLO

 
Antes de las evaluaciones cardiovasculares, los voluntarios respondieron un cuestionario dividido en los siguientes temas: 1) Datos generales; 2) antecedentes personales patológica; 3) antecedentes familiares patológica; y 4) Examen físico (mediciones antropométricas). Las pruebas se realizaron en una sala con temperatura controlada entre 20 y 22°C.  Los voluntarios se alojaron en una silla cómoda y se colocaron electrodos para registrar el electrocardiograma (ECG) de las tres derivaciones clásicas de Einthoven (DI, DII y DIII) para observar la regularidad del ritmo cardíaco (BioAmp; ADInstruments, NSW, Australia). Para el registro regular de la PA, momento a momento, el sistema de pletismografía de dedo (FINAPRES) (FMS–Finapres Medical System, Arnhem, Países Bajos) descrito por Penáz 4 . El ECG y la PA se registraron simultáneamente a través de un sistema acoplado al PowerLab (ADInstruments, Australia) y posteriormente se analizaron utilizando el programa LabChart versión 8.0 Pro. Durante todo el período de las pruebas, los niveles de saturación de oxígeno en sangre periférica fueron monitoreados por un oxímetro de dedo.
 
La duración total de las pruebas fue de aproximadamente 60 minutos y consistió en evaluaciones de las respuestas cardiovasculares al ortostatismo y la prueba de Stroop. Después de cinco minutos de adaptación del voluntario al equipo y entorno, así como calibración de la FINAPRES, se registró el período de línea base durante diez minutos. También se registró un período basal (pre-prueba) de un minuto antes de comenzar la prueba de evaluación de hipotensión ortostática 5.
 
Para la prueba de evaluación de ortostatismo, el voluntario recibió instrucciones de ponerse de pie a las órdenes del evaluador y permanecer en posición ortostática durante un minuto. Para la prueba de Stroop, antes de las instrucciones del evaluador sobre la prueba, se realizó un minuto de registro basal de las mediciones cardiovasculares.
 
La prueba de Stroop se utiliza para inducir estrés mental, 6, La ECM del paciente  se coloca frente a un  monitor que proyecta pantallas con secuencias de imágenes que contienen nombres de colores (verde, rojo, morado, azul, rosa, naranja, blanco y negro) escritos con un color diferente a su nombre, sobre un fondo de pantalla con un   tercer color (variando entre los colores ya mencionados). Al mismo tiempo, el voluntario escuchó voces de hasta tres personas pronunciando  gradual y simultáneamente los colores descritos anteriormente por medio de un auricular,7.Por lo tanto, se pidió a los voluntarios que dijeran, en voz alta, el nombre del color de las letras de cada color escritas en las pantallas secuenciales sin importar el nombre del color que se escribió o incluso el color del fondo de la pantalla. La secuencia de imágenes se mostró en el monitor de una computadora portátil ubicada a unos 50 centímetros de la cara del voluntario. La prueba de Stroop duró tres minutos, seguidos de tres minutos de recuperación. Después del final de la prueba, se aplicó la escala de estrés analógica, que utiliza valores de cero a cinco8, Evaluar el grado de estrés del voluntario.

 
Recolección de sangre y orina y análisis bioquímicos
 
Los voluntarios fueron instruidos para recolectar orina de 24 horas al inicio del estudio, en dos momentos distintos con un intervalo de al menos 2 semanas entre ellos en los que se analizaron los siguientes parámetros bioquímicos:  calcio, ácido úrico, sodio, potasio, fósforo, citrato, oxalato, pH, osmolaridad, glucemia, hemoglobina glucosilada, hormona paratiroidea (PTH), perfil lipídico (triglicéridos, colesterol total y fracciones) y osmolaridad, La recolección de sangre también se realizó cuando se entregó orina de 24 horas al laboratorio para medir creatinina, calcio ionizado, fósforo, ácido úrico, urea, magnesio y osmolaridad. Las evaluaciones bioquímicas en las muestras de sangre se realizaron utilizando los siguientes métodos y equipos:  creatinina (método trazable IDMS; espectrometría de masas de dilución isotópica), calcio ionizado, fósforo, ácido úrico, urea, magnesio, glucemia, perfil lipídico (triglicéridos, LDL y HDL), sodio y potasio en el equipo Beckman Clinical Chemistry Analyzer (AU480-America Inc., PA, USAA), se determinó en suero 25(OH)D por quimioluminiscencia (Architect i200 SR, Abbott), PTH por inmunoquimioluminiscencia (Architect i 4000, Abbott), hemoglobina glicosilada (método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) por intercambio iónico (modelo Bio Rad Variante II Turbo,  Bio Rad). Las mediciones urinarias de calcio, sodio, ácido úrico, citrato, creatinina, magnesio, fósforo, oxalato, urea se realizaron utilizando el Beckman Clinical Chemistry Analyzer (AU480-America Inc., PA, USAA). El pH urinario se evaluó utilizando un medidor de pH (Micronal, São Paulo, Brasil). La osmolaridad sérica y urinaria se evaluó por el método del tiempo de congelación (Advanced Instruments, modelo 3W2).  Los parámetros urinarios se expresaron como media aritmética de las dos muestras de orina recogidas.

 
Análisis estadístico
 
Se utilizaron el Modelo Lineal General (GLM) de medidas repetidas y la prueba de t de Student para comparar los análisis bioquímicos análisis bioquímicas entre los grupos. Los dados se presentan como media ± desviación estándar o valores absolutos (porcentaje). Los valores de p<0,05 se consideraron estadísticamente significativos. Los análisis se realizaron utilizando el software SPSS versión 18.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, EUA).
 
 
RESULTADOS

 
En cuanto a las características de los grupos, la mayoría eran mujeres (LR: 58,0%, n=11 y CTL: 66,6%, n=14), y la edad media fue de 39,8±3,03 años (LR) y 33,9±2,60 años (CTL). En cuanto a los antecedentes familiares patológicos, las prevalencias más frecuentes fueron HTA (LR: 68,4%, n=13 y CTL: 71,4%, n=15); DM (LR: 36,8%, n=7 y CTL: 19,0%, n=4); dislipidemia (LR: 36,8%, n=7 y CTL: 38,0%, n=8), infarto agudo de miocardio (IAM) (LR: 21,0%, n=4 y CTL: 16,3%, n=3); obesidad (LR: 42,1%, n=8 y CTL: 14,2%, n=8), y evento cerebro vascular (LR: 36,8%, n=7 y CTL: 28,5%, n=6).
 
Entre los parámetros bioquímicos séricos y urinarios, el grupo LR presentó mayores niveles de colesterol LDL en comparación con el grupo CTL (102,9±24,0 vs 92,4±33,0 mg/dL, p=0,02), glucemia (87,5±8,5 vs 80,3±7,3 mg/dL, p=0,03) y mayor volumen urinario de 24 horas (1966±789 vs 1600±574 mL, p=0,006). No hubo diferencias estadísticamente significativas en los otros parámetros bioquímicos séricos y urinarios.
 
En la figura 1, los valores de PAS, PAD, PAM y FC se midió en situación basal, en el nadir (caída máxima de la PA y punto FC máximo) y cada 10 segundos, durante un minuto de duración del ortostatismo. Se observaron valores más altos en PAS y PAD a los 60 segundos del período de recuperación en el grupo LR en relación con CTL (p<0,05).
 
 
                                               
 

 
Figura 1. Representación gráfica de los cambios en los valores de PAS, PAD, PAM y FC durante la prueba de ortostatismo. Datos presentados como promedio ± DE.
 
 
En la prueba de Stroop, no hubo diferencia entre los grupos en los valores absolutos de PAS, PAD, PAM y FR al inicio del estudio, durante los tres minutos de duración de la   prueba y durante los tres minutos del período de recuperación. Sin embargo, en el análisis de deltas totales realizado utilizando el valor máximo alcanzado durante los tres minutos de la prueba y el valor mínimo alcanzado durante la recuperación, se observó una recuperación más lenta de PAS y FC a valores basales en el grupo L R en comparación con el grupo CTL (Figura 2).
 
 


 
 
  Figura 2. Representación de lavariación de PAM, PAS, PAD y FR basal (0), durante los tres minutos de duración de la prueba de Stroop (0-3) y durante los tres minutos de su recuperación (3-6). Los gráficos de columnas representan los deltas totales. Los datos fueron presentados como un DE± promedio. Se utilizó la prueba del Modelo Lineal General   de puntos y la prueba t de Student para las gráficas de barras.
 
 
DISCUSIÓN
 
 
El presente estudio evaluó las posibles alteraciones en el control autonómico sobre el sistema cardiovascular que podrían influir y/o justificar el aumento de la RCV. Estudios previos han demostrado una asociación entre la enfermedad cardiovascular y LR. Los pacientes con LR tienen un mayor riesgo de desarrollar HTA, evento cerebrovascular e IAM 3,9. Sin embargo, los mecanismos implicados en el aumento de la RCV en estos pacientes aún no se comprenden completamente.

Al evaluar las diferencias encontradas en los parámetros bioquímicos, observamos que los pacientes del grupo LR presentaron valores de glucosa en ayunas superiores a los del grupo control, aunque dentro de los valores normales. Es importante destacar que la presencia de DM fue uno de los factores de exclusión de los pacientes en el estudio. Algunos estudios han demostrado una asociación entre LR y DM10,11,Sin embargo, esta asociación  aún no es un consenso.             
La evaluación del perfil lipídico reveló diferencias entre los grupos estudiados. El grupo LR presentó mayores niveles de colesterol LDL en comparación con el grupo CTL, aunque los valores aún estaban en el rango deseable definido por el laboratorio. Este ligero aumento en la concentración de colesterol LDL puede contribuir al desarrollo del síndrome metabólico (EM) en el futuro. Los estudios en la literatura demuestran la alteración de este componente en la población con LR a niveles similares a los observados en nuestros resultados, todos dentro del rango normal. Esto sugiere que esta población presenta, desde el inicio de la enfermedad, cambios leves en el metabolismo lipídico con posibles repercusiones sistémicas a largo plazo, como se informó en varios estudios en modelos experimentales y clínicos.12–14.Es importante destacar que los estudios citados no presentan las alteraciones clasificadas en intervalos y subcategorías de normalidad, como se hace en nuestro laboratorio de referencia.
El volumen urinario del grupo LR fue estadísticamente mayor en comparación con el grupo CTL. Este dato era de esperar, ya que a partir del diagnóstico de la enfermedad, existe una orientación médica de aumento en el consumo de líquidos, con el objetivo de minimizar la formación de nuevos cálculos renales.15,16.
Los pacientes que presentan hipotensión ortostática deben ser evaluados con más detalle para el control de la presión arterial debido a la posibilidad de un aumento de la RCV.7. Más recientemente, se ha prestado mayor atención al aumento de la PA observado en la recuperación de la hipotensión ortostática.
La hipertensión ortostática se caracteriza por una respuesta de presión hiperreactiva al estrés ortostático, considerándose una forma de prehipertensión y un factor CVR emergente.17–19. Las posibles causas de esta respuesta de presión hiperreactiva al estrés ortostático pueden En nuestro estudio, observamos un aumento de la PA a los 60 segundos del período de recuperación después del ortostatismo. Aunque es un resultado muy puntual, es posible que se asocie con cambios en el control de la presión arterial que proporcionarían condiciones para el establecimiento de hipertensión a largo plazo en pacientes con LR.
La prueba de Stroop no causó diferentes respuestas cardiovasculares entre los grupos. Sin embargo, se observó una diferencia
 
Al evaluar las diferencias encontradas en los parámetros bioquímicos, observamos que los pacientes del grupo LR presentaron valores de glucosa en ayunas superiores a los del grupo control, aunque dentro de los valores normales. Es importante destacar que la presencia de DM fue uno de los factores de exclusión de los pacientes en el estudio. Algunos estudios han demostrado una asociación entre LR y DM10,11,Sin embargo, esta asociación  aún no es un consenso.             
 
La evaluación del perfil lipídico reveló diferencias entre los grupos estudiados. El grupo LR presentó mayores niveles de colesterol LDL en comparación con el grupo CTL, aunque los valores aún estaban en el rango deseable definido por el laboratorio. Este ligero aumento en la concentración de colesterol LDL puede contribuir al desarrollo del síndrome metabólico (EM) en el futuro. Los estudios en la literatura demuestran la alteración de este componente en la población con LR a niveles similares a los observados en nuestros resultados, todos dentro del rango normal. Esto sugiere que esta población presenta, desde el inicio de la enfermedad, cambios leves en el metabolismo lipídico con posibles repercusiones sistémicas a largo plazo, como se informó en varios estudios en modelos experimentales y clínicos.12–14.Es importante destacar que los estudios citados no presentan las alteraciones clasificadas en intervalos y subcategorías de normalidad, como se hace en nuestro laboratorio de referencia.
 
El volumen urinario del grupo LR fue estadísticamente mayor en comparación con el grupo CTL. Este dato era de esperar, ya que a partir del diagnóstico de la enfermedad, existe una orientación médica de aumento en el consumo de líquidos, con el objetivo de minimizar la formación de nuevos cálculos renales.15,16.
 
Los pacientes que presentan hipotensión ortostática deben ser evaluados con más detalle para el control de la presión arterial debido a la posibilidad de un aumento de la RCV.7. Más recientemente, se ha prestado mayor atención al aumento de la PA observado en la recuperación de la hipotensión ortostática.
 
La hipertensión ortostática se caracteriza por una respuesta de presión hiperreactiva al estrés ortostático, considerándose una forma de prehipertensión y un factor CVR emergente.17–19. Las posibles causas de esta respuesta de presión hiperreactiva al estrés ortostático pueden En nuestro estudio, observamos un aumento de la PA a los 60 segundos del período de recuperación después del ortostatismo. Aunque es un resultado muy puntual, es posible que se asocie con cambios en el control de la presión arterial que proporcionarían condiciones para el establecimiento de hipertensión a largo plazo en pacientes con LR.
 
La prueba de Stroop no causó diferentes respuestas cardiovasculares entrelos grupos. Sin embargo, se observó una diferencia significativa 
al evaluar los deltas totales máximos de PAS y FC durante la prueba y la recuperación, probablemente esta respuesta fue mediada por un 
mayor aumento de la actividad simpática para el sistema cardiovascular en el grupo
    
LR como la respuesta FR fue similar entre los grupos, tal vez elefecto simpático ocurrió sobre el volumen sistólico y / o la resistencia
vascular periférica. El mayor delta FC durante la recuperación en el grupo LR puede indicar una pérdida en el retorno a los valores
basales. Varios estudios han sugerido una asociación de aumento de la capacidad de respuesta de la presión arterial en esta prueba
con cambios cardiovasculares23,24.Falkner y colaboradores 25evaluó la respuesta a la presión mediante la prueba aritmética de
Stroop en tres grupos de adolescentes. Inicialmente, evaluaron un grupo de adolescentes normotensos sin riesgo de HTA, el segundo
grupo estaba compuesto por adolescentes normotensos con antecedentes familiares de HTA y el tercer grupo de adolescentes con
HTA. Los autores mostraron que los adolescentes con antecedentes familiares de HTA, fueron los más sensibles a los desafíos causados
por la prueba.
 

Un estudio que evaluó a mujeres post-IAM, a través de una prueba de esfuerzo mental, observó que las mujeres que tenían mayor reactividad a la prueba tenían más probabilidades de presentar eventos cardíacos importantes en el año siguiente al  síndrome coronario agudo  .26.Las posibles causas de la relación entre estas respuestas y el aumento de la RCV pueden estar relacionadas con la hiperreactividad en sí misma o con el deterioro de la recuperación. En primer lugar, es posible que exista una relación directa entre la PA y el aumento de la RCV tardía. Las personas hiperreactivas pueden experimentar episodios repetidos de elevación de la PA con cambios hemodinámicos en la vida cotidiana que pueden, con el tiempo, conducir al desarrollo de HTA.27. Otra posibilidad es que las respuestas cardiovasculares al estrés estén vinculadas a otros procesos fisiológicos más directamente involucrados con situaciones patológicas.
 
Los cambios inflamatorios y hemostáticos están directamente involucrados con la aterogénesis y la formación de trombos. El aumento de la activación del fibrinógeno y la formación de interleucina-6 también se observan durante el estrés agudo y se asocian positivamente con el aumento de la PA.27,28Además, la reducción de la recuperación de los parámetros cardiovasculares después del estrés también se asocia con cambios en estos parámetros. En nuestro estudio, el delta en la recuperación de la FC fue mayor en el grupo LR en relación con el grupo CTL, posiblemente indicando una pérdida en el retorno a los valores basales. Por lo tanto, se necesitan más estudios en esta población para una mejor aclaración sobre el tema.

 
 
CONCLUSIÓN

 
En este estudio sobre el papel del SNA en la RCV en pacientes con LR, se encontraron evidencias de cambios autonómicos cardiovasculares en la FC durante la recuperación del ortostatismo y la prueba de esfuerzo mental. Estas indicaciones indican la necesidad de evaluaciones más detalladas y en profundidad del papel del SNA en la RCV en pacientes con LR. Además, estas evaluaciones deben realizarse en diferentes momentos desde el diagnóstico de LR para una mejor comprensión de la evolución del perfil del CVR.
 
 
 
Limitaciones del estudio: Es posible que los pacientes con LR tengan una participación reducida del SNA en la generación de RCV en la fase de la enfermedad en la que se realizó el estudio. Así, en estadios más avanzados de LR o en presencia de otros factores de riesgo, es posible que el SNA tenga un papel más relevante en la generación de CVR. Sin embargo, no se puede excluir la posibilidad de que las pruebas utilizadas para evaluar los cambios autonómicos cardiovasculares no fueran lo suficientemente sensibles para el grado de alteración de fase. Por lo tanto, se deben realizar estudios clínicos adicionales con muestras más grandes y diversas para comprender mejor los mecanismos involucrados en el aumento de la RCV en pacientes con LR.
 
 
Agradecimientos: A todos los profesionales de la Clínica Ambulatoria de Litiasis Renal y de la Clínica Ambulatoria de Neumología que contribuyeron al éxito en las evaluaciones de cada paciente y a los compañeros del Laboratorio de Fisiología Cardiovascular.  
 
 
 
Contribuciones de los autores: LIZ, TLO, TLM: Análisis formal, curación de datos, redacción de manuscritos principales, revisión y edición, RRC: corrección y edición, BMS: Análisis formal, curación de datos, revisión y edición, CTB: Análisis formal, curación de datos, redacción del manuscrito principal.
 
 
Conflicto de intereses: no hay conflicto que declarar.
 
 
 
REFERENCIAS

 
(1) Gee,  H. Y.; Jun, I.; Braun, D. A.; Lawson, J. A.; Halbritter, J.; Shril, S.; Nelson,  C. P.; Tan, W.; Stein, D.; Wassner, A. J.; Ferguson, M. A.; Gucev, Z.; Sayer,  J. A.; Milosevic, D.; Baum, M.; Tasic, V.; Lee, M. G.; Hildebrandt, F.  Mutations in SLC26A1 Cause Nephrolithiasis. American journal of human genetics 2016, 98 (6), 1228–1234.  DOI: 10.1016/j.ajhg.2016.03.026.
 
(2) Wang,  W.; Fan, J.; Huang, G.; Li, J.; Zhu, X.; Tian, Y.; Su, L. Prevalence of kidney  stones in mainland China:A systematic review. Scientific reports 2017,  7, 41630. DOI: 10.1038/srep41630.
 
(3) Cappuccio,  F. P.; Strazzullo, P.; Mancini, M. Kidney stones and hypertension: population  based study of an independent clinical association. BMJ (Clinical research ed.) 1990,  300 (6734), 1234–1236.
 
(4) Penáz,  J. Criteria for set point estimation in the volume clamp method of blood  pressure measurement. Physiological  research 1992, 41 (1), 5–10.
 
(5) van  Wijnen, V. K.; Finucane, C.; Harms, M. P. M.; Nolan, H.; Freeman, R. L.;  Westerhof, B. E.; Kenny, R. A.; Maaten, J. C. ter; Wieling, W. Noninvasive  beat-to-beat finger arterial pressure monitoring during orthostasis: a  comprehensive review of normal and abnormal responses at different ages. Journal of internal medicine 2017, 282 (6), 468–483. DOI: 10.1111/joim.12636. Published Online: Jul.  10, 2017.
 
(6) Logan,  G. D. Attention and automaticity in Stroop and priming tasks:Theory and data.  Cognitive psychology 1980, 12 (4), 523–553.
 
(7) Heart  rate variability: standards of measurement, physiological interpretation and  clinical use. Task Force of the European Society of Cardiology and the North  American Society of Pacing and Electrophysiology. Circulation 1996, 93 (5), 1043–1065.
 
(8) Callister,  R.; Suwarno, N. O.; Seals, D. R. Sympathetic activity is influenced by task  difficulty and stress perception during mental challenge in humans. The Journal of physiology 1992, 454, 373–387.
 
(9) Ding,  Q.; Ouyang, J.; Fan, B.; Cao, C.; Fan, Z.; Ding, L.; Li, F.; Tu, W.; Jin, X.;  Wang, J.; Shi, Y. Association between Dyslipidemia and Nephrolithiasis Risk in  a Chinese Population. Urologia internationalis  2019, 1–10. DOI: 10.1159/000496208.
 
(10) Abate, N.; Chandalia, M.;  Cabo-Chan, A. V.; Moe, O. W.; Sakhaee, K. The metabolic syndrome and uric acid  nephrolithiasis:Novel features of renal manifestation of insulin resistance.  Kidney international 2004, 65 (2), 386–392. DOI: 10.1111/j.1523-1755.2004.00386.x.
 
(11) Sorokin, I.; Mamoulakis, C.;  Miyazawa, K.; Rodgers, A.; Talati, J.; Lotan, Y. Epidemiology of stone disease  across the world. World journal of  urology 2017, 35 (9), 1301–1320. DOI: 10.1007/s00345-017-2008-6.
 
(12) Ferrari, P.; Piazza, R.;  Ghidini, N.; Bisi, M.; Galizia, G.; Ferrari, G. Lithiasis and risk factors.  Urologia internationalis 2007, 79 Suppl 1, 8–15. DOI: 10.1159/000104435.
 
(13) Alexander, R. T.; Hemmelgarn,  B. R.; Wiebe, N.; Bello, A.; Samuel, S.; Klarenbach, S. W.; Curhan, G. C.;  Tonelli, M. Kidney stones and cardiovascular events:A cohort study. Clinical journal of the American Society of  Nephrology : CJASN 2014, 9 (3), 506–512. DOI:  10.2215/CJN.04960513.
 
(14) Peng, J.-P.; Zheng, H. Kidney  stones may increase the risk of coronary heart disease and stroke:A  PRISMA-Compliant meta-analysis. Medicine  2017, 96 (34), e7898. DOI: 10.1097/MD.0000000000007898.
 
(15) Hess, B. Metabolic syndrome,  obesity and kidney stones. Arab journal  of urology 2012, 10 (3), 258–264. DOI:  10.1016/j.aju.2012.04.005.
 
(16) Sakhaee, K.; Maalouf, N. M.  Metabolic syndrome and uric acid nephrolithiasis. Seminars in nephrology 2008,  28 (2), 174–180. DOI:  10.1016/j.semnephrol.2008.01.010.
 
(17) Olga, V.; Lucio, M.; Giuseppe,  G.; Stefano, M.; Paolo, P. Blood pressure response to stress tests does not  reflect blood pressure variability and degree of cardiovascular involvement in  young hypertensives. International  journal of cardiology 1995, 48 (3), 303–310. DOI:  10.1016/0167-5273(94)02237-d.
 
(18) Vriz, O.; Soon, G.; Lu, H.;  Weder, A. B.; Canali, C.; Palatini, P. Does orthostatic testing have any role  in the evaluation of the young subject with mild hypertension?: an insight  from the HARVEST study. American journal  of hypertension 1997, 10 (5 Pt 1), 546–551. DOI:  10.1016/s0895-7061(96)00489-x.
 
(19) Hoshide, S.; Matsui, Y.;  Shibasaki, S.; Eguchi, K.; Ishikawa, J.; Ishikawa, S.; Kabutoya, T.; Schwartz,  J. E.; Pickering, T. G.; Shimada, K.; Kario, K. Orthostatic hypertension  detected by self-measured home blood pressure monitoring: a new cardiovascular  risk factor for elderly hypertensives. Hypertension  research : official journal of the Japanese Society of Hypertension 2008, 31 (8), 1509–1516. DOI: 10.1291/hypres.31.1509.
 
(20) Kario, K.; Eguchi, K.;  Nakagawa, Y.; Motai, K.; Shimada, K. Relationship between extreme dippers and  orthostatic hypertension in elderly hypertensive patients. Hypertension (Dallas, Tex. : 1979) 1998, 31 (1), 77–82. DOI: 10.1161/01.hyp.31.1.77.
 
(21) Kario, K. Obstructive sleep  apnea syndrome and hypertension: mechanism of the linkage and 24-h blood  pressure control. Hypertension  research : official journal of the Japanese Society of Hypertension 2009, 32 (7), 537–541. DOI: 10.1038/hr.2009.73. Published Online: May.  22, 2009.
 
(22) Kario, K. Orthostatic  hypertension-a new haemodynamic cardiovascular risk factor. Nature reviews. Nephrology 2013, 9 (12), 726–738. DOI: 10.1038/nrneph.2013.224. Published Online:  Nov. 5, 2013.
 
(23) Hjemdahl, P.; Freyschuss, U.;  Juhlin-Dannfelt, A.; Linde, B. Differentiated sympathetic activation during  mental stress evoked by the Stroop test. Acta physiologica Scandinavica. Supplementum 1984, 527, 25–29.
 
(24) Satish, P.; Muralikrishnan,  K.; Balasubramanian, K.; Shanmugapriya. Heart rate variability changes during  stroop color and word test among genders. Indian journal of physiology and pharmacology 2015, 59 (1), 9–15.
 
(25) Falkner, B.; Onesti, G.;  Angelakos, E. T.; Fernandes, M.; Langman, C. Cardiovascular response to mental  stress in normal adolescents with hypertensive parents. Hemodynamics and  mental stress in adolescents. Hypertension  (Dallas, Tex. : 1979) 1979, 1 (1), 23–30.
 
(26) Widmer, R. J.; Prasad, M.;  Gomaa, M.; Sara, D. S.; Reriani, M. K.; Lerman, L. O.; Suwaidi, J. A.; Lerman,  A. Vascular reactivity to mental stress is associated with poor cardiovascular  disease outcomes in females following acute coronary syndrome. Coronary artery disease 2019. DOI:  10.1097/MCA.0000000000000831.
 
(27) Chida, Y.; Steptoe, A. Greater  cardiovascular responses to laboratory mental stress are associated with poor  subsequent cardiovascular risk status: a meta-analysis of prospective  evidence. Hypertension (Dallas, Tex.  : 1979) 2010, 55 (4), 1026–1032. DOI: 10.1161/HYPERTENSIONAHA.109.146621.
 
(28) Flaa, A.; Eide, I. K.;  Kjeldsen, S. E.; Rostrup, M. Sympathoadrenal stress reactivity is a predictor  of future blood pressure: an 18-year follow-up study. Hypertension  (Dallas, Tex. : 1979)  2008, 52 (2), 336–341. DOI: 10.1161/HYPERTENSIONAHA.108.111625.
 

 
Received: 25 June 2023/ Accepted: 26 August 2023 / Published:15 September 2023

 
Citation: Zambrano L I, de Oliveira T L, Melo T L,  Campos R R, Moreira Silva B,  Bergamaschi   C T. Papel del sistema nervioso autónomo en el riesgo cardiovascular en pacientes con litiasis renal. Revis Bionatura 2023;8 (3) 70. http://dx.doi.org/10.21931/RB/2023.08.03.70
Back to content