Revista Bionatura
Go to content
2023.08.04.45
Files > Volume 8 > Vol 8 no 4 2023

Avances en la Comprensión sobre Salud Sexual y Reproductiva: Hallazgos en Estudiantes de Educación Secundaria
Advances in Understanding Sexual and Reproductive Health: Findings in Secondary School Students.
                                           Silvana Ximena López Paredes 1* , Mery Rocío Rea Guamán 2, Edgar Vinicio Rea Tocta3, Gissela Mariuxi Punina Quinabanda 4
 
1, Universidad Estatal de Bolívar. San Miguel de Bolívar - Ecuador
 
2, Universidad Estatal de Bolívar. San Miguel de Bolívar - Ecuador
 
3, Universidad Estatal de Bolívar. San Miguel de Bolívar - Ecuador
 
4, Universidad Estatal de Bolívar. San Miguel de BolívarEcuador
 
*Autor de correspondencia: [email protected]
Available from. http://dx.doi.org/10.21931/RB/2023.08.04.45
 
   
 
                      
 
RESUMEN

 
El objetivo central de este estudio fue evaluar y fortalecer el conocimiento y actitudes relacionadas con la salud sexual y reproductiva en estudiantes de la unidad educativa Guaranda. A través de una metodología robusta, basada en el instrumento "Design and validation of a brief questionnaire to assess young's sexual knowledge" propuesto por León & Gómez (2020), se desarrollaron dos evaluaciones fundamentales: un pre-test y un post-test, con el fin de determinar el impacto de las intervenciones educativas diseñadas. Los hallazgos iniciales del pre-test destacaron áreas de mejora, como la comprensión básica sobre sexualidad y el uso adecuado de anticonceptivos. Posterior a las intervenciones educativas, los resultados del post-test evidenciaron avances significativos en el grupo estudiado: un incremento del 15% al 64% en respuestas que indican altos niveles de conocimiento sobre salud sexual, y un aumento del 32% al 73% en el reconocimiento y uso correcto de anticonceptivos. A pesar de estas mejoras, se identificó un grupo del 5% que, por diversas razones, optó por no responder algunas cuestiones en el post-test. Este dato resalta la necesidad de personalizar y adaptar aún más las estrategias educativas, considerando factores socioculturales que puedan influir en la percepción y aceptación de temas relacionados con la salud sexual. Finalmente, este estudio reafirma la importancia de implementar programas educativos sólidos y basados en evidencia en el ámbito escolar. Las intervenciones efectivas, como las llevadas a cabo en este estudio, no solo fomentan un conocimiento adecuado, sino que también promueven actitudes y comportamientos saludables en relación con la sexualidad en los jóvenes. Es imperativo continuar investigando y adaptando estrategias para garantizar una educación sexual integral y efectiva
 
Palabras clave: salud sexual; reproducción; educación sexual
 
 
ABSTRACT

 
The main objective of this study was to evaluate and strengthen the knowledge and attitudes related to sexual and reproductive health in students of the Guaranda educational unit. Through a robust methodology, based on the instrument "Design and validation of a brief questionnaire to assess young people's sexual knowledge" proposed by León & Gómez (2020), two fundamental evaluations were developed: a pre-test and a post-test to determine the impact of the designed educational interventions. Initial findings from the pre-test highlighted areas of improvement, such as a basic understanding of sexuality and appropriate use of contraceptives. Following the educational interventions, the post-test results showed significant improvements in the group studied: an increase from 15% to 64% in responses indicating high levels of knowledge about sexual health and an increase from 32% to 73% in the recognition and correct use of contraceptives. Despite these improvements, a 5% group was identified that, for various reasons, chose not to answer some questions in the post-test. This data highlights the need to customize further and adapt educational strategies, considering sociocultural factors that may influence the perception and acceptance of issues related to sexual health. Finally, this study reaffirms the importance of implementing sound, evidence-based educational programs in the school setting. Effective interventions, such as those conducted in this study, not only foster adequate knowledge but also promote healthy attitudes and behaviors related to sexuality in young people. It is imperative to continue researching and adapting strategies to ensure comprehensive and practical sexuality education.
 
Keywords: Sexual health; reproduction; sex education.
 
 
 
                      
 
 
INTRODUCCIÓN
 
 
La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo humano, ya que es durante este período cuando los individuos experimentan cambios significativos tanto a nivel físico como emocional 1. Estos cambios pueden conducir a un aumento en la curiosidad y la exploración en temas relacionados con la sexualidad y la reproducción es crucial, lo que subraya la importancia de ofrecer una educación adecuada y promover hábitos saludables durante este período de la vida 2. En muchos países, los adolescentes enfrentan desafíos relacionados con la salud sexual y reproductiva, incluyendo embarazos no planificados, enfermedades de transmisión sexual (ETS), violencia de género y falta de acceso a información y servicios adecuados 3. Estos desafíos pueden tener consecuencias a corto y largo plazo, tales como la deserción escolar, complicaciones durante el embarazo y el parto, estigmatización social y problemas de salud física y mental 4.
 
El acceso a información y educación integral en sexualidad es esencial para que los adolescentes puedan tomar decisiones informadas y responsables en cuanto a su bienestar en temas de sexualidad y reproducción 5. La enseñanza de la sexualidad debe incluir temas como la anatomía y fisiología del cuerpo humano, la anticoncepción, la prevención de ETS, el consentimiento, las relaciones interpersonales y los derechos sexuales y reproductivos. Además, es importante que los adolescentes cuenten con servicios de salud accesibles y amigables para su edad, donde puedan recibir orientación y apoyo sin temor a ser juzgados o discriminados 6.
 
La promoción del bienestar en sexualidad y reproducción en adolescentes también requiere la atención a las disparidades de género y a los prejuicios culturales que pueden obstaculizar el acceso de los jóvenes a la información y a los servicios 7. Es fundamental empoderar a los adolescentes, tanto hombres como mujeres, para que puedan defender sus derechos y tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar. Esto incluye la promoción de la equidad de género y el respeto por la diversidad, así como el fomento de habilidades para la comunicación y la negociación en las relaciones interpersonales 8.
 
Por tal motivo el presente trabajo se enfoca en interpretar percepciones y conocimientos de estudiantes de segundo de Bachillerato Técnico en la Unidad Educativa Guaranda sobre Salud Sexual y Reproductiva.
 
.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
 
 
El estudio tuvo como objetivo evaluar la interrelación entre la educación sexual, el cambio actitudinal y el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes.
 
Para el diseño de investigación se empleó un diseño cuasi-experimental. En este enfoque, se introdujo un programa de intervención, compuesto por talleres y charlas sobre salud sexual y reproductiva. Primero, se realizó una evaluación previa (pre-test) para determinar el nivel inicial de conocimientos y percepciones de los estudiantes sobre salud sexual y reproductiva. Tras las intervenciones, se llevó a cabo una evaluación posterior (post-test) para medir los cambios en el conocimiento y las percepciones de los estudiantes.
 
La población de estudio consistió en estudiantes de educación secundaria de la Unidad Educativa Guaranda. Se determinó el tamaño de la muestra n utilizando la fórmula para el muestreo probabilístico de una población finita:
 
     
  • N      representó el tamaño de la población y se estableció en 520 estudiantes de      secundaria de la Unidad Educativa.
  •  
  • Z      correspondió al nivel de confianza deseado. Para un nivel de confianza del      99%, Z fue de 2.576.
  •  
  • p      se estableció en 0.5, considerando maximizar el tamaño de la muestra.
  •  
  • e      se fijó en 0.05, correspondiente a un margen de error del 5%.
 
Con estos valores, se procedió a calcular:
 
n=520×2.5762×0.5×0.5(520−1)×0.052+2.5762×0.5×0.5n=(520−1)×0.052+2.5762×0.5×0.5520×2.5762×0.5×0.5​
 
Resolviendo la operación, se encontró:
 
n≈292.3
 
Por lo tanto, con los datos proporcionados, se determinó que el tamaño de muestra aproximado era de 292. Sin embargo, considerando las aproximaciones en el cálculo, se concluyó que un tamaño de muestra de 293 sería aceptable bajo estos parámetros..
 
Se estructuró un cuestionario basado en el estudio "Design and validation of a brief questionnaire to assess young's sexual knowledge" desarrollado por León & Gómez9. Este estudio, que incluyó a 566 estudiantes de la Universidad de Sevilla durante el período académico 2015/16, confirmó la validez de una herramienta compuesta por 8 preguntas, después de eliminar una debido a la falta de correlaciones significativas y problemas de comprensión. La escala, con una confiable consistencia interna (KR-20 = 0,57), demostró evidencias de validez, tanto factorial como externa. Un modelo conformado por tres factores logró un buen ajuste a los datos, y los resultados proporcionaron una visión detallada de los conocimientos sobre sexualidad en relación con diversos factores, como la educación sexual previa, la situación sentimental, el uso de anticonceptivos, entre otros.
 
Además, se integraron adaptaciones para asegurar que el cuestionario estuviera en consonancia con estándares sociales del contexto local. Con esto, el instrumento final no solo se enfocó en áreas fundamentales como el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, actitudes y percepciones, sino que también permitió una evaluación rigurosa y una posible comparación de las variables
 
Procedimiento:
 
     
  1. Evaluación Previa      (Pre-test): Antes de la intervención, los estudiantes completaron el      cuestionario para determinar su nivel inicial de conocimientos y percepciones.
  2.  
  3. Intervención: Se      impartieron talleres y charlas diseñados para mejorar la comprensión de      los estudiantes sobre la salud sexual y reproductiva, el embarazo      adolescente y sus consecuencias, y las enfermedades de transmisión sexual.
  4.  
  5. Evaluación Posterior      (Post-test): Después de la intervención, los estudiantes volvieron a      completar el mismo cuestionario para determinar cualquier cambio en su      conocimiento y percepciones.
 
Los datos recopilados a través de los cuestionarios se analizaron estadísticamente para identificar diferencias significativas en las respuestas antes y después de la intervención. Utilizando pruebas estadísticas apropiadas, se evaluó el impacto de los talleres y charlas en el conocimiento y las percepciones de los estudiantes.
 
El diseño metodológico buscó garantizar que el estudio no solo describiera las percepciones y conocimientos de los estudiantes, sino que también evaluara el impacto de una intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva. La utilización de instrumentos previamente validados y el diseño cuasi-experimental reforzaron la solidez y rigurosidad del studio.
 
 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 
Pre Test
 
 
Nota: Los resultados presentados en la tabla 1 reflejan una evaluación realizada a 293 estudiantes de la Unidad Educativa Guaranda. La escala (1-5) es una representación ordinal de las respuestas, donde 1 es "Muy Negativo" y 5 es "Muy Positivo". Las fuentes de información representan el medio principal por el cual los estudiantes obtuvieron conocimientos en cada área.


 
Nota: Los resultados presentados en la tabla 1 reflejan una evaluación realizada a 293 estudiantes de la Unidad Educativa Guaranda. La escala (1-5) es una representación ordinal de las respuestas, donde 1 es "Muy Negativo" y 5 es "Muy Positivo". Las fuentes de información representan el medio principal por el cual los estudiantes obtuvieron conocimientos en cada área.
Tabla 1. Resultados de la evaluación sobre conocimientos y actitudes en salud sexual y reproductiva.
 
 
La Tabla 1 muestra un conjunto de datos que reflejan los conocimientos y actitudes en salud sexual y reproductiva de 293 estudiantes de la Unidad Educativa Guaranda.

 
Conocimientos sobre ETS y Educación Sexual
 
Un 65% de los estudiantes evaluados presentaron un nivel "Regular" de conocimiento sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Esto es preocupante, pues una falta de conocimiento adecuado en esta área puede llevar a comportamientos de riesgo.
 
Un 58% mostraron un reconocimiento "Regular" de métodos anticonceptivos. Aunque esta cifra es similar a la anterior, sigue siendo un porcentaje alto de estudiantes que no tienen un conocimiento completo en este ámbito.
 
Es relevante notar que la principal fuente de información para ambos ítems provino de "Talleres y Charlas", lo que indica que las intervenciones educativas son una fuente primordial de información para los estudiantes.
 
Actitudes y Situación Sentimental:
 
La comunicación en pareja y las relaciones de pareja se catalogaron como "Negativas" con un 52% y 57% respectivamente. Esto resalta una posible falta de habilidades interpersonales o de comunicación adecuada entre los jóvenes.
 
La fuente principal de información para estos ítems fue la "Educación formal", sugiriendo la necesidad de revisar y mejorar los currículos educativos en esta área.

 
Uso de Anticonceptivos
 
La actitud frente al uso del condón y de las píldoras se evaluó como "Regular" y "Negativo" respectivamente. Si bien el uso del condón tuvo una actitud ligeramente más positiva, es esencial abordar ambos temas con mayor profundidad para mejorar estas percepciones.
 
Las fuentes de información para estos ítems variaron entre la "Familia" y los "Medios de comunicación", lo que pone de relieve la influencia de estas fuentes en las percepciones de los jóvenes.
 
Escala y No Respuestas:
 
La escala utilizada para evaluar las respuestas (de 1 a 5) mostró que la mayoría de los ítems evaluados oscilaban entre 2 y 3, lo que indica una tendencia hacia opiniones y conocimientos neutros o negativos en la mayoría de las áreas.
 
Las columnas de "Totales" y "No Respondieron" evidencian que un número significativo de estudiantes no respondió a varios ítems. Es crucial considerar estas no respuestas en futuras investigaciones y entender la razón detrás de esta omisión.
 
Conclusión:
 
La información presentada en la Tabla 1 refleja un nivel insuficiente de conocimientos y actitudes negativas o neutras en salud sexual y reproductiva entre los estudiantes de la Unidad Educativa Guaranda. Es fundamental abordar estas áreas con programas educativos más efectivos y ajustar las estrategias de enseñanza para mejorar el conocimiento y cambiar actitudes en estas áreas vitales. La revisión de las fuentes de información también puede ofrecer una dirección sobre dónde enfocar esfuerzos educativos.

 
Intervención


 
 
Figura 1. Taller salud sexual. Asistencia a taller sobre salud sexual y reproductiva para adolescentes

 
La figura 1 muestra información sobre la asistencia de estudiantes a un taller que aborda conceptos básicos sobre salud sexual y reproductiva para adolescentes. De un total de 293 estudiantes, 246 (84%) asistieron al taller, mientras que 47 (16%) no lo hicieron.
 
La asistencia del 84% de los estudiantes al taller de conceptos básicos sobre salud sexual y reproductiva para adolescentes indica un interés considerable por parte de los jóvenes en adquirir conocimientos sobre este tema crucial. Esto es positivo, ya que la educación en salud sexual y reproductiva es esencial para que los adolescentes puedan tomar decisiones informadas y responsables en relación con su bienestar sexual y reproductivo.
 
No obstante, es importante tener en cuenta que un 16% de los estudiantes no asistieron al taller. Aunque este porcentaje no es mayoritario, es relevante analizar las posibles razones detrás de la no asistencia de estos jóvenes. Entre los factores que podrían explicar esta situación se encuentran la falta de interés, barreras culturales o religiosas, conflictos de horario o la percepción de que el taller no es relevante para ellos.
 
Para abordar este grupo de estudiantes que no asistieron al taller, se deben implementar estrategias que permitan identificar y superar las barreras que impiden su participación. Algunas acciones podrían incluir ofrecer talleres adicionales en horarios alternativos, adaptar el contenido del taller para abordar preocupaciones culturales o religiosas, o llevar a cabo campañas de concientización sobre la importancia de la educación en salud sexual y reproductiva para el bienestar de los adolescentes.

 
 
 
Figura 2. Actividad Grupal. Asistencia a la actividad grupal complementaria

 
La figura 2 presenta datos sobre la asistencia de estudiantes a una actividad grupal complementaria relacionada con la salud sexual y reproductiva. De un total de 293 estudiantes, 267 (91%) asistieron a la actividad, mientras que 26 (9%) no lo hicieron.
 
 
La alta tasa de asistencia (91%) a la actividad grupal complementaria sugiere que los estudiantes están interesados en participar en actividades adicionales que refuercen y complementen la información y el conocimiento adquirido en los talleres previos sobre sexualidad saludable y responsable, así como sobre conceptos básicos de salud sexual y reproductiva. Esto es positivo, ya que actividades grupales interactivas pueden facilitar la comprensión de los temas, la aplicación de los conceptos aprendidos en situaciones de la vida real y fomentar la comunicación y colaboración entre los estudiantes.
 
 
No obstante, es importante considerar el 9% de estudiantes que no asistieron a la actividad grupal complementaria. Aunque este porcentaje es relativamente bajo, es relevante identificar las posibles causas detrás de la no asistencia de estos jóvenes, que pueden ser similares a las identificadas en los talleres previos, como falta de interés, barreras culturales o religiosas, problemas de horario o la percepción de que la actividad no es relevante para ellos.
 
 
Para mejorar la participación de este grupo de estudiantes que no asistieron a la actividad grupal complementaria, se podrían implementar estrategias similares a las propuestas para los talleres, como ofrecer actividades en horarios alternativos, adaptar el contenido para abordar preocupaciones culturales o religiosas, o llevar a cabo campañas de concientización sobre la importancia de estas actividades en el desarrollo integral de los adolescentes en relación con su salud sexual y reproductiva.
 


 
 
Figura 3. Lluvia de ideas. Asistencia a la actividad grupal complementaria de lluvia de ideas

 
La figura 3 muestra datos sobre la asistencia de estudiantes a una actividad grupal complementaria de lluvia de ideas relacionada con la salud sexual y reproductiva. De un total de 293 estudiantes, 246 (84%) asistieron a la actividad, mientras que 47 (16%) no lo hicieron.
 
 
La asistencia del 84% de los estudiantes a la actividad grupal de lluvia de ideas refleja un interés considerable en participar en actividades que fomenten la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración en temas de salud sexual y reproductiva. Este resultado es positivo, ya que las actividades de lluvia de ideas pueden ser una herramienta efectiva para profundizar la comprensión de los temas, generar nuevas ideas y soluciones a problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva, y promover la comunicación y el trabajo en equipo entre los estudiantes.
 
 
No obstante, es importante prestar atención al 16% de estudiantes que no asistieron a la actividad grupal de lluvia de ideas. Aunque este porcentaje no es mayoritario, es relevante analizar las posibles razones detrás de la no asistencia de estos jóvenes, que pueden ser similares a las identificadas en los talleres y actividades grupales complementarias previas, como falta de interés, barreras culturales o religiosas, conflictos de horario o la percepción de que la actividad no es relevante para ellos.


 
 
Figura 4. Charla de conceptos. Asistencia a la Charla de conceptos básicos

 
La figura 4 muestra datos sobre la asistencia de estudiantes a una charla sobre conceptos básicos de salud sexual y reproductiva. De un total de 293 estudiantes, 278 (95%) asistieron a la charla, mientras que 15 (5%) no lo hicieron.
 
La alta tasa de asistencia (95%) a la charla de conceptos básicos de salud sexual y reproductiva indica un interés significativo de los estudiantes en adquirir información y conocimientos fundamentales en este tema. Este resultado es alentador, ya que demuestra que la mayoría de los estudiantes comprende la importancia de informarse y educarse sobre salud sexual y reproductiva, lo que podría contribuir a la toma de decisiones informadas y responsables en su vida personal.
 
Sin embargo, es importante tener en cuenta el 5% de estudiantes que no asistieron a la charla de conceptos básicos. Aunque este porcentaje es relativamente bajo, es relevante analizar las posibles razones detrás de la no asistencia de estos jóvenes, que pueden ser similares a las identificadas en los talleres y actividades grupales complementarias previas, como falta de interés, barreras culturales o religiosas, conflictos de horario o la percepción de que la charla no es relevante para ellos.
 


 
 
Tabla 2. Cuadro PNI

 
La tabla 2 presenta datos sobre la asistencia de estudiantes a una actividad grupal para la construcción de un cuadro PNI (Positivo, Negativo, Interesante) relacionado con la salud sexual y reproductiva. De un total de 293 estudiantes, 264 (90%) asistieron a la actividad, mientras que 29 (10%) no lo hicieron.
 
 
La asistencia del 90% de los estudiantes a la actividad grupal del cuadro PNI muestra un alto interés en participar en actividades que fomenten la reflexión, el análisis y la discusión en temas relacionados con la salud sexual y reproductiva. Este resultado es positivo, ya que sugiere que la mayoría de los estudiantes está dispuesta a colaborar y compartir sus ideas para evaluar y analizar diferentes aspectos de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva amplia y constructiva.
 
 
Sin embargo, es importante considerar el 10% de estudiantes que no asistieron a la actividad grupal del cuadro PNI. Aunque este porcentaje no es mayoritario, es relevante analizar las posibles razones detrás de la no asistencia de estos jóvenes, que pueden ser similares a las identificadas en los talleres y actividades grupales complementarias previas, como falta de interés, barreras culturales o religiosas, conflictos de horario o la percepción de que la actividad no es relevante para ellos.
 
Para mejorar la participación de este grupo de estudiantes que no asistieron a la actividad grupal del cuadro PNI, se podrían implementar estrategias similares a las propuestas para los talleres y otras actividades, como:
 
Ofrecer la actividad en horarios alternativos o en diferentes formatos, para facilitar el acceso y adaptarse a las necesidades de los estudiantes.
 
Adaptar el contenido y enfoque de la actividad para abordar preocupaciones culturales o religiosas y asegurar que el proceso de construcción del cuadro PNI sea inclusivo y respetuoso de la diversidad de los estudiantes.
 
Llevar a cabo campañas de concientización sobre la importancia de la educación en salud sexual y reproductiva, destacando la relevancia de actividades como el cuadro PNI para el análisis y la reflexión en temas relacionados.
 
 
Evaluación Posterior
 
 
 
Nota: La escala utilizada para evaluar las respuestas va desde 1 (muy negativo) a 5 (muy positivo). En esta evaluación posterior, los valores oscilaron entre 3 y 4, lo que indica una mejora general en las percepciones y conocimientos de los estudiantes después de la intervención.


 
Tabla 3. Evaluación Posterior de Conocimientos y Actitudes sobre Salud Sexual en Estudiantes
 
 
 
Análisis e Interpretación de la Tabla 3 (Post-test)
 
La Tabla de la evaluación posterior muestra un avance significativo en los conocimientos y actitudes de los estudiantes de la Unidad Educativa Guaranda después de las intervenciones.
 
 
Conocimientos Mejorados
 
Los estudiantes mostraron un conocimiento positivo sobre las ETS, con un impresionante 82% registrando respuestas positivas.
 
Del mismo modo, un 78% de los estudiantes mostraron un conocimiento positivo sobre métodos anticonceptivos, lo que refleja un aumento significativo en comparación con la evaluación inicial.
 
 
Actitudes Mejoradas
 
La comunicación en pareja y las relaciones de pareja ahora registran respuestas positivas del 76% y 79% respectivamente. Estos valores sugieren que las intervenciones lograron modificar las actitudes y percepciones de los estudiantes en estas áreas clave.
 
 
Fuentes de Información
 
"Talleres y Charlas" aparecen recurrentemente como la fuente principal de información, lo que indica que las intervenciones educativas desempeñaron un papel crucial en la formación de actitudes y conocimientos positivos.
 
 
Escala y No Respuestas
 
La mayoría de los ítems evaluados obtuvieron una puntuación de 4 en una escala de 1 a 5. Esto indica un cambio positivo y notable en comparación con la evaluación anterior.
 
A pesar de las mejoras observadas, aún hubo estudiantes que no respondieron a ciertos ítems. Estas no respuestas pueden deberse a diversas razones, y es importante considerarlas en futuras investigaciones.
 
 
Después de la intervención, se observó una mejora considerable en los conocimientos y actitudes de los estudiantes en áreas vitales de salud sexual y reproductiva. Estos resultados reflejan la eficacia de las intervenciones realizadas y subrayan la importancia de continuar con este tipo de programas educativos.
 
 
La educación sobre salud sexual es una responsabilidad que recae en toda la sociedad, comenzando desde el nacimiento en el grupo familiar y continuando a lo largo de la vida en los sucesivos vínculos que se establecen al interactuar con diferentes grupos 10. En la actualidad, se están observando importantes cambios en las conductas, actitudes y valores relacionados con la sexualidad de los jóvenes y adolescentes de ambos sexos 11.
 
Durante la adolescencia y la juventud, los comportamientos riesgosos representan una de las principales razones detrás de lesiones, problemas de salud, consecuencias a largo plazo e incluso fallecimientos, afectando a personas de ambos sexos 12. La vulnerabilidad de los jóvenes se relaciona con su historia anterior, así como con los cambios en algunos factores sociales, demográficos, el microambiente familiar, las políticas socioeconómicas y su nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva 13.
 
Es importante que las familias tomen medidas para tomar la responsabilidad de guiar a sus hijos en su educación sexual, es esencial establecer un entorno propicio en el que cada individuo pueda ejercer sus derechos sexuales como parte de su crecimiento y desarrollo 14. Aunque las personas experimentan su sexualidad de maneras diferentes según factores internos y externos, los derechos humanos relacionados con la sexualidad, su protección y promoción deberían ser parte de la existencia diaria de todas las personas. Los derechos sexuales son derechos fundamentales que emanan de la libertad, la dignidad y la igualdad inherentes a cada ser humano, y tienen un alcance universal 15.
 
La salud sexual y reproductiva es un componente del desarrollo humano que inicia desde el momento del nacimiento y continúa a lo largo de toda la vida. Desempeña un papel fundamental en el Modelo de Atención Integral de Salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, donde se brinda educación a las mujeres sobre la importancia de llevar una vida reproductiva saludable y sin riesgos, así como sobre la responsabilidad en el manejo de su sexualidad 9.
 
Siguiendo esta perspectiva actualizada, el Ministerio de Salud Pública ejerce un liderazgo integral en el Sistema Nacional de Salud, con un modelo que se destaca en América Latina al enfocarse en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, manteniendo elevados niveles de calidad y un trato amable en la atención 16. La salud sexual y reproductiva se transforma en un proceso social en el que se forjan nuevos valores y comportamientos tanto a nivel individual como en el contexto de la familia y la comunidad. Este proceso contribuye a la creación de una cultura renovada en cuanto al cuidado de la salud y al fortalecimiento institucional, en consonancia con el desarrollo humano y la responsabilidad compartida entre individuos, comunidades e instituciones 17.
 
 
                     
 
CONCLUSIONES
 
 
Las conclusiones de este estudio destacan hallazgos significativos y novedosos en relación a la salud sexual y reproductiva entre los estudiantes evaluados. Es evidente que las intervenciones implementadas tuvieron un impacto positivo en el nivel de conocimiento y actitudes de los estudiantes.
 
 
Un resultado notable es la reducción drástica del porcentaje de estudiantes con un nivel de conocimiento regular en salud sexual y reproductiva, pasando del 68% en la evaluación previa al 23% en el post-test. Además, el aumento sustancial en el número de estudiantes con un alto nivel de conocimiento (del 15% al 64%) después de las charlas y talleres indica la efectividad de las intervenciones educativas.
 
 
El aumento en el uso regular y adecuado de anticonceptivos, que se elevó del 32% al 73% después de las intervenciones, refleja una mayor conciencia sobre la importancia de la protección en las relaciones sexuales.
 
 
Sin embargo, es esencial reconocer que aún persisten desafíos. Aunque se redujo, el porcentaje de estudiantes que optaron por no responder preguntas relacionadas con su vida sexual sigue siendo preocupante. Esto podría indicar resistencia o falta de comodidad con el tema y destaca la necesidad de abordar estas barreras en futuras intervenciones.
 
 
La influencia de las relaciones sentimentales en el conocimiento y las actitudes hacia la salud sexual y reproductiva también es un hallazgo relevante. Esto sugiere que factores más allá del conocimiento desempeñan un papel en el comportamiento sexual de los adolescentes y podría requerir enfoques específicos en futuras intervenciones.
 
 
AGRADECIMIENTOS
 
Este trabajo ha recibido apoyo parcial de la Universidad Estatal de Bolívar, gracias a su contribución al proyecto PIV-14-2022, enfocado en la Interculturalidad en salud sexual y reproductiva en adolescentes. Este importante proyecto ha sido desarrollado en colaboración con el Grupo de Investigación de Enfermería y Salud, GI-14-2022. Este apoyo ha sido fundamental para la realización y el éxito de nuestras investigaciones, permitiéndonos profundizar en temas cruciales para el bienestar y la educación de los jóvenes. Extendemos nuestro sincero agradecimiento a la Universidad y a todos los participantes del proyecto por su invaluable aporte y compromiso con la investigación y el desarrollo en este campo tan vital.
 
 
Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés
 
 
REFERENCIAS
 
 
1.        Ildefonso Soto M. Intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva y su efecto en el conocimiento de los adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Privada “Trilce”, noviembre - diciembre 2015. Repos Tesis - UNMSM. 2016;
 
2.        Alfonso Figueroa L, Figueroa Pérez L, García Breto L, Soto Carballo D, Alfonso Figueroa L, Figueroa Pérez L, et al. Revista de ciencias médicas de Pinar del Río. [Internet]. Vol. 23, Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 1999, Editorial Ciencias Médicas; 2019 [cited 2023 Oct 6]. 954–968 p. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000600954&lng=es&nrm=iso&tlng=es
 
3.        Salvatierra, E. A., & Velásquez LM. Nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva y el inicio de las relaciones sexuales en adolescentes de la IE Miguel Grau Seminario-El Palla. In 2019.
 
4.        Albornoz N, Arenas V, Fernández M, Martínez M, Mora K. Conocimiento, práctica y actitud de la salud sexual y reproductiva de las madres adolescentes en la frontera del departamento Norte de Santander. Arch Venez Farmacol y Ter [Internet]. 2019;38(1):97–105. Available from: www.revistaavft.com
 
5.        Peralta-Jiménez JA, Urrego-Mendoza ZC. Sexual and reproductive health in women victims of the armed conflict. Rev Salud Publica. 2020;22(4):1–5.
 
6.        Chanamé F, Rosales I, Mendoza M, Salas J, León G. Conocimientos y medidas preventivas frente a infecciones de transmisión sexual en adolescentes peruanos andinos. Rev Salud Pública [Internet]. 2021;23(1):1–7. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/85165
 
7.        de Bachillerato Modesto Chávez Franco C, Rosa S, Oro E, Liliana Paccha-Tamay III C, Elizabeth García-Galarza KI, Valentina Aguirre-Pesantes A V, et al. Ciencias de la salud Artículo de investigación Salud Sexual en los Adolescentes de Santa Rosa, Ecuador Sexual Health in Adolescents of Santa Rosa, Ecuador Saúde sexual em adolescentes de Santa Rosa, Equador. 2021;7(2):38–51. Available from: http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/indexhttps://orcid.org/0000-0002-7980-8525https://orcid.org/0000-0001-7938-733X
 
8.        Restrepo DR, Arenas Duque A, Forero Martínez LJ, Rivera D, Rivillas JC. Conocimientos y percepciones de niñas, niños y adolescentes sobre la sexualidad Notions and perceptions of girls, boys and adolescents about sexuality Noções e percepções de meninas, meninos e adolescentes sobre sexualidade. Available from: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e339044
 
9.        León-Larios F, Gómez-Baya D. Diseño y validación de un cuestionario sobre conocimientos de sexualidad responsable en jóvenes Design and validation of a brief questionnaire to assess young ´ s sexual knowledge El comportamiento sexual de los jóvenes científica . El patrón de. Rev Esp Salud Péblica [Internet]. 2018;92(1):1–15. Available from: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v92/1135-5727-resp-92-e20180628.pdf
 
10.      Aburto-Arciniega MB, Escamilla-Santiago RA, Díaz-Olavarrieta CA, Fajardo-Dolci GE, Urrutia-Aguilar ME, Arce-Cedeño A, et al. Intervención educativa sobre salud sexual en estudiantes de medicina Sexual health educational intervention in medical students. 2020; Available from: www.gacetamedicademexico.com
 
11.      Mercado L, Mesías E, Méndez G. Conocimientos y prácticas para prevención y detección de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Aceptado. 2020;4(1):50–9.
 
12.      Pérez Castillo R, Cordero González Y. Intervención educativa en mujeres fértiles para elevar el conocimiento del flujo vaginal. Rev Medica Sinerg. 2019;4(4):4–11.
 
13.      Coates M, Bruschi L, Chamorro V, Chamorro V, Cibotari S et all. Conocimientos, actitudes y practicas de salud sexual. Arch Pediatría Uruguay . 2020;91(4):196–206.
 
14.      Quintero, L. D., Osorio Osorio, H., Bojorquez-Chapela, I., Isaza, L., Acosta-Reyes, J., & Fernández-Niño JA. Interrupción voluntaria del embarazo y salud sexual y reproductiva en mujeres migrantes en Barranquilla. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2023;47, e49. Available from: https://www.paho.org/journal/es/articulos/interrupcion-voluntaria-embarazo-salud-sexual-reproductiva-mujeres-migrantes-barranquilla
 
15.      Armoa C, Mendez JM, Martínez P, Estigarribia G. Knowledge, actitudes and practices about sexual and reproductive health in high school students of r. I. 3 corrales district, 2018. Med Clin y Soc. 2020;4(1):4–9.
 
16.      Matos S. Estrategia educativa sobre las consecuencias de relación sexual precoz en adolescentes. 2020.
 
17.      Jacinto Cardenas R, Ruiz Paloalto ML. Efectividad de los programas de educación sexual y reproductiva en los adolescentes. Horiz Sanit. 2021;21(1).
 

 
Received: 28 September 2023/ Accepted: 15 November 2023 / Published:15 December 2023
 
 
Citation. López Paredes S X, Rea Guamán M R, Rea Tocta E V, Punina Quinabanda G M. Avances en la Comprensión sobre Salud Sexual y Reproductiva: Hallazgos en Estudiantes de Educación Secundaria. Revis Bionatura 2023;8 (4) 45. http://dx.doi.org/10.21931/RB/2023.08.04.45
 
 
Additional information Correspondence should be addressed to [email protected]
 
 
Peer review information. Bionatura thanks anonymous reviewer(s) for their contribution to the peer review of this work using https://reviewerlocator.webofscience.com/
 
All articles published by Bionatura Journal are made freely and permanently accessible online immediately upon publication, without subscription charges or registration barriers.
 
Bionatura ISSN. 13909355. Scopus coverage years: from 2016 to the Present
 
Publisher's Note: Bionatura stays neutral concerning jurisdictional claims in published maps and institutional affiliations.
 
Copyright: © 2023 by the authors. They were submitted for possible open-access publication under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
Back to content