Revista Bionatura
Go to content
2023.08.03.38
Files > Volume 8 > Vol 8 No 3 2023

Frecuencia de valores críticos en un laboratorio de urgencias de un hospital del tercer nivel de atención de Tegucigalpa, Honduras
Frequency of critical values in an emergency laboratory of a tertiary care hospital in Tegucigalpa, Honduras.
 
Heidy Cabrera-Cruz 1,2*, Selena Ramos3, Karolay Godoy 1, Milena Vanegas 1,2, Brenda Cerna 4, Michelle Ochoa 4, Delmy Castellón 4, Kelly Marquez 3 y Patricia Sánchez 3.
1       Departamento de Bioanálisis e Inmunología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de Honduras;
2       Instituto de Investigaciones en Microbiología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
3       Servicio de Urgentes, Laboratorio Clínico, Hospital Escuela, Tegucigalpa, Honduras; [email protected] (SR), [email protected] (KM), [email protected] (PS)
4       Internado Rotatorio de la Orientación Clínica, Carrera de Microbiología, UNAH [email protected] (BC), [email protected] (MO), [email protected] (DC).
* Correspondencia: [email protected]
Available from: http://dx.doi.org/10.21931/RB/2023.08.03.38

RESUMEN
 
Un valor crítico de laboratorio se define como un resultado significativamente fuera del intervalo de referencia. Estos valores representan un riesgo crítico para la vida del paciente ya que pueden derivar a la modificación del manejo clínico y/o la terapia en más del 90% de los casos 1–3. La identificación y notificación oportuna de valores críticos de laboratorio es parte de los requisitos de calidad de la fase posanalítica y contribuye a la seguridad y manejo clínico adecuado del paciente.
 
Los objetivos de este estudio fueron identificar y definir los valores críticos de las pruebas de laboratorio del Servicio de Urgentes del Laboratorio Clínico del Hospital Escuela de Tegucigalpa, Honduras, y determinar la frecuencia de valores críticos en las áreas de química sanguínea, electrolitos séricos, gases arteriales y hematología.
 
Del total de pruebas disponibles en el Servicio de Urgentes, al menos 21 correspondieron a pruebas que presentan valores críticos y fueron incluidas en este estudio. En un intervalo de 3 meses, un total de 343,462 resultados de laboratorio fueron analizados; de los cuales, (n=9,057, 2.63%) correspondieron a resultados críticos. Los estudios de electrolitos (n=3659, 1.06%) y química sanguínea (n=3383, 0.98%) presentaron mayor frecuencia de valores críticos, en relación con el total de pruebas analizadas en el laboratorio.  
 
Los resultados obtenidos en este estudio evidencian que los valores críticos son resultados frecuentes en el laboratorio de urgencias, por tanto, establecer protocolos de notificación oportuna contribuirá a la mejora continua del manejo terapéutico, la seguridad y la disminución del riesgo del paciente
 
Palabras claves: Valores críticos de laboratorio, valores alerta, laboratorio clínico.

 
ABSTRACT
 
A critical laboratory value is a result significantly outside the reference range. These values represent a critical risk to the patient's life as they may lead to modification of clinical management and therapy in more than 90% of cases 1-3. Timely identification and reporting of critical laboratory values is part of the quality requirements of the post-analytical phase and contributes to the patient's safety and proper clinical management.
 
The objectives of this study were to identify and define the critical values of laboratory tests in the Emergency Department of the Clinical Laboratory of the Hospital Escuela de Tegucigalpa, Honduras, and to determine the frequency of essential values in the areas of blood chemistry, serum electrolytes, arterial gases and hematology.
 
Of the total number of tests available in the Emergency Department, at least 21 corresponded to tests with critical values and were included in this study. In a 3-month interval, 343,462 laboratory results were analyzed, of which (n=9,057, 2.63%) corresponded to critical results. Electrolytes (n=3659, 1.06%) and blood chemistry (n=3383, 0.98%) showed the highest frequency of critical values concerning the total number of tests analyzed in the laboratory.  
 
The results obtained in this study show that critical values are frequent results in the emergency laboratory; therefore, establishing timely reporting protocols will contribute to the continuous improvement of therapeutic management, safety and reduction of patient risk.
 
Keywords: Critical laboratory values, alert values, clinical laboratory.

 
 
INTRODUCCIÓN

 
El laboratorio de análisis clínicos es una organización en constante cambio, que innova y adapta procesos de acuerdo al avance de la ciencia, la tecnología y la seguridad del paciente. La calidad del servicio y gestión de cada uno de sus procesos desde la fase preanalítica, analítica y posanalítica es parte de la misión organizacional para brindar al paciente resultados confiables y de utilidad para un tratamiento efectivo.  Durante el proceso analítico y posanalítico, la identificación y comunicación de un valor crítico son algunas de las actividades más importantes asociadas a la seguridad del paciente, ya que se trata de un resultado de laboratorio que representa un estado fisiopatológico anormal,  asociado a niveles fuera de los intervalos de referencia que reflejan un riesgo para el paciente y que requiere una intervención médica inmediata 3,4.
 
La gestión de los resultados críticos de laboratorio forma parte de los requisitos de la fase posanalítica documentados en las principales normas técnicas internacionales de laboratorio clínico, como ISO 15189:2022 5, sin embargo, no existe un consenso acerca de los procedimientos para la implementación de la gestión y notificación de valores críticos. Las normas y comités de expertos indican que los procedimientos deben ser adaptados a las necesidades y recursos del laboratorio clínico donde se implementan. Para esto, se deben definir las pruebas que presentan valores críticos basados en la naturaleza del laboratorio, evidencia científica y frecuencia de resultados críticos 6–11.
 
Los objetivos de este estudio fueron identificar las pruebas que presentan resultados críticos en el Servicio de Urgentes del Laboratorio Clínico del Hospital Escuela de Tegucigalpa, Honduras, y establecer la frecuencia de valores críticos obtenidos durante los meses del junio a agosto del 2019. Este estudio provee información importante para la identificación y gestión de resultados críticos en el laboratorio, que permiten complementar protocolos de seguridad del paciente y calidad asistencial y laboratorial.

 
 
MATERIALES Y MÉTODOS

 
La identificación y el establecimiento de los rangos o límites críticos de las pruebas se establecieron a partir de la revisión de la literatura, considerando recomendaciones de organizaciones y normativas de laboratorio clínico como la Federación Internacional de Química Clínica (IFCC, por sus siglas en inglés), el Colegio Americano de Patólogos (CAP), Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO),  Norma ISO 15189:2012 de la Organización Internacional de Normalización, y paneles de expertos, entre otros 2,3,7,8,12–14.  
 
Para determinar la frecuencia de valores críticos en el servicio de urgentes, se realizó un estudio retrospectivo descriptivo. Brevemente, los resultados de laboratorio obtenidos entre los meses de junio y agosto del 2019 se analizaron en el sistema informático del laboratorio, se recolectaron y registraron en una base de datos de Microsoft Excel, y se determinaron las frecuencias absolutas y relativas de cada una de las pruebas que presentaron resultados críticos. Finalmente los resultados obtenidos fueron organizados de acuerdo a las pruebas y área de laboratorio, respecto al total de pruebas realizadas en el laboratorio durante los 3 meses en estudio.

 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 
Fue realizada una revisión de la literatura científica que considerase normativas, opiniones y recomendaciones de expertos temáticos, investigadores y entidades científicas internacionales para la selección de las pruebas críticas a estudiar a partir del catálogo de las pruebas disponibles en el Servicio de Urgentes, y así definir los límites críticos de las mismas. El listado de valores críticos se muestra en la Tabla 1.
 
La identificación de las pruebas críticas y el establecimiento de los rangos es el primer paso en la implementación de la gestión y notificación de los valores críticos en el laboratorio; para esto, deben ser considerados diferentes factores como las especialidades médicas que envían solicitudes de análisis, el tipo de población que se atiende, la prevalencia de enfermedades y condiciones clínicas de los pacientes y las características propias del laboratorio clínico y del centro asistencial 15.
 
Un estudio realizado por el CAP a 125 instituciones clínicas aplicó una encuesta en la que el 95% de los médicos que participaron en la investigación declararon que la notificación de valores críticos por parte del laboratorio es de utilidad en la gestión y atención del paciente. El 75% de los médicos participantes en ese estudio agregaba los resultados al expediente y dos tercios de los resultados críticos provocaron cambios en la terapia para el paciente 13. En consecuencia, es imprescindible que el laboratorio cuente con un listado de valores críticos y un algoritmo para que el personal del laboratorio proceda con la notificación cuando se presenten estos resultados 6,13.



Tabla 1. Listado de valores críticos de laboratorio.
 

En un intervalo de 3 meses, un total de 343,462 resultados de laboratorio fueron analizados en las áreas de química sanguínea (n=154,087), electrolitos séricos (n=81,058), hematología (n=66,834), gases arteriales (n=27,607) y coagulación (n=13,876), encontrándose una frecuencia de 9,057 (2.63%) de valores críticos. Diversos autores refieren que las frecuencias de valores críticos en los laboratorios oscilan entre 0,05% y 1% 4,13, sin embargo, las frecuencias de valores críticos son variables ya que dependen de múltiples factores como el tipo de población atendida, la diversidad de análisis disponibles y el área o servicio de atención. Por ello, en un servicio de urgencias médicas, puede observarse con mayor frecuencia en comparación con un servicio de consulta externa 9,15,16.
 
 
Al analizar los resultados críticos en relación al área de laboratorio, se obtuvieron  mayores frecuencias en las áreas de electrolitos séricos (n=3,659, 4.54%), gases arteriales (n=733, 2.66%) y química sanguínea (n=3,383, 2.20%); mientras que las áreas de hematología y coagulación obtuvieron frecuencias de n=1,164, 1.74% y n=118, 0.85% respectivamente (ver la figura 1).


 
Figura 1. Frecuencia de valores críticos en relación al área de laboratorio.

 
 
Los valores críticos se obtuvieron a partir de 21 pruebas de distintas áreas de análisis en el laboratorio. Las determinaciones de calcio (0.33%), creatinina (0.31%), potasio (0.28%), sodio (0.27%) y glucosa (0.21%) mostraron mayor frecuencia de valores críticos respecto al total de pruebas analizadas durante los meses establecidos (ver figura 2).  



 
 
Figura 2. Frecuencia de análisis que presentaron valores críticos en el Servicio de Urgentes del Hospital Escuela.

 
Las frecuencias de valores críticos observados en este estudio dejan ver la importancia de la identificación y notificación oportuna de estos resultados. Las pruebas asociadas al metabolismo básico como glucosa, creatinina, calcio, sodio y potasio, proveen información clínica clave sobre el estado metabólico del paciente y deben de reconocerse como pruebas potencialmente críticas, especialmente en un laboratorio de urgencias.
 
A pesar de que los protocolos establecidos por los estándares internacionales para la ejecución correcta de la notificación de los valores críticos se han catalogado como heterogéneos, varios autores coinciden en que cada institución debe identificar las vías de comunicación que aseguren la notificación eficiente de estos resultados, así como el tiempo de notificación, identificar quién y a quién se realizará la comunicación y mediante qué vía se hará la misma 2,3,7,12,15. Estos son algunos de los requisitos mínimos con los que debe contar un laboratorio para garantizar la seguridad del paciente, disminuir los riesgos críticos y además, cumplir con los indicadores de calidad.
 
Para la comunicación efectiva de valores críticos es necesario incluir procesos para asegurar la transmisión correcta de la información; para ello se puede implementar el procedimiento documentado y un registro de los reportes que incluya la fecha y hora, responsables de aviso, de la recepción del mensaje y la reconfirmación de los valores notificados para lo cual será necesario que el receptor escriba y repita el mensaje recibido en forma de confirmación y asi, evitar la pérdida de información. Para que este procedimiento sea efectivo es importante que el personal involucrado disponga de los conocimientos de los protocolos en mención. Durante la implementación, pueden presentarse desafíos importantes como la trazabilidad de la información del paciente, disponibilidad de historial clínico o de resultados previos para la toma de decisiones, acceso a la información y vías de comunicación con los servicios clínicos, comunicación efectiva con los pacientes ambulatorios; la caracterización y abordaje de estas limitantes brindará oportunidades de mejora para la gestión de la información del paciente y la creación de redes de comunicación con  los servicios clínicos asistenciales.
 
Finalmente, en términos de cumplimiento de requisitos de calidad de la fase posanalítica, los registros de notificación de valores críticos permiten elaborar indicadores de calidad, para demostrar el cumplimiento de elementos de la normativa de calidad vigente 3,7,8,13,14.

 
CONCLUSIONES

 
Los resultados de este estudio mostraron un 2.63% de frecuencia de valores críticos en un laboratorio de urgencias hospitalario y se presentaron principalmente en pruebas que reflejan el estado básico metabólico del paciente. La importancia de la caracterización de las pruebas con valores críticos de laboratorio y conocer su frecuencia, permite el diseño e implementación de protocolos de identificación y notificación oportuna de resultados críticos de acuerdo a características particulares del laboratorio. Por otro lado, además de la notificación por parte del laboratorio, estas acciones se deben integrar con protocolos de actuación por parte del servicio clínico para asegurar que tengan un efecto sobre el manejo y la seguridad del paciente.
 
Los resultados de las pruebas del laboratorio respaldan la toma de decisiones en más del 70% de las decisiones terapéuticas 17, por lo tanto, es importate que el laboratorio ejerza su papel activo, provea resultados confiables y comunicación constante en forma clara, precisa y oportuna.
 
 
Contribucion de los autores: HC y MV conceptualizaron y diseñaron el estudio. HC, SR, BC, MO, DC, KM y PS recolectaron los datos y realizaron el análisis estadístico. HC, MV, KG y SR analizaron los resultados. HC, SR, MV y KG redactaron el manuscrito. Todos los autores participaron en la revisión y aprobación del manuscrito.
 
Financiamiento: este proyecto no requirió financiamiento externo.
 
Agradecidimiento: los autores agradecen las gestiones para la ejecución de la Expolab 2019 a las doctoras Blanca Hernández, Olinda Núñez y Grazia Ferrera.
 
Conflictos de Interés: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

REFERENCIAS

1.        Lam,  Q., Ajzner, E., Campbell, C. A. & Young, A. Critical risk results – an  update on international initiatives. Journal of the International  Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine 27, 66–76  (2016).
 
2.        Lippi,  G. & Mattiuzzi, C. Critical laboratory values communication: summary  recommendations from available guidelines. Ann Transl Med 4,  400–400 (2016).
 
3.        Clinical  and Laboratory Standards Institute (CLSI). GP47 Management of critical and  significant risk results. (2015).
 
4.        Campuzano Maya, G. Valores  críticos en el laboratorio clínico: de la teoría a la práctica Critical values  in the clinical laboratory: from theory to practice. Medicina &  Laboratorio vol. 17 (2011).
 
5.        Organización  Internacional de Normalización (ISO). Laboratorios clínicos — Requisitos  para la calidad y la competencia. (2022).
 
6.        López Pelayo, I.,  Sánchez-Agesta Ortega, R., Montilla López, C. & Jiménez Marín Índice, A. Recomendaciones  para elaborar un procedimiento de comunicación de valores críticos.
 
7.        Campbell,  C. A. & Horvath, A. R. Harmonization of critical result management in  laboratory medicine. Clinica Chimica Acta 432, 135–147 (2014).
 
8.        Working  group laboratory errors and patient safety model & of quality of the  International Federation of Clinical Chemistry (IFCC) and Laboratory Medicine.  Laboratory errors and patient safety; The model of quality indicators:  Outcome Measures. http://217.148.121.44/MqiWeb/Page_QualityIndicators.jsf  (2017).
 
9.        Keng,  T. B. et al. Standardization of haematology critical results management  in adults: an International Council for Standardization in Haematology, ICSH,  survey and recommendations. Int J Lab Hematol 38, 457–471  (2016).
 
10.      Fei,  Y. et al. National survey on current situation of critical value  reporting in 973 laboratories in China. Biochem Med  (Zagreb) 27, 27–38 (2017).
 
11.      Llopis Díaz, M. A. et  al. Comunicación de valores críticos: resultados de una encuesta realizada  por la comision de la calidad extraanalítica de la SEQC. Revista del Laboratorio Clinico 3, 177–182 (2010).
 
12.      Campbell,  C. A., Georgiou, A., Westbrook, J. I. & Horvath, A. R. What alert  thresholds should be used to identify critical risk results: A systematic  review of the evidence. Clin Chem 62, 1445–1457 (2016).
 
13.      Wagar,  E. A., Friedberg, R. C., Souers, R. & Stankovic, A. K. Critical Values  Comparison, a College of American Pathologists Q-Probes Survey of 163 Clinical  Laboratories. Arch Pathol Lab Med vol. 131 (2007).
 
14.      The  Joint Commission. National patient safety goals effective july 2020 for the  hospital program. (2020).
 
15.      Torres, D. de O. C. et  al. Implementation,  validation and review of a critical values list in a cardiac emergency room. J  Bras Patol Med Lab 50, 332–338 (2014).
 
16.      Lothar  Thomas. Critical limits of laboratory results for urgent clinician  notification. The Journal of the International Federation of Clinica  Chemistry and Laboratory Medicine 14, 1–8 (2002).
 
17.      Guzmán D, A. M. et  al. Aviso de valores de alerta por parte del laboratorio clínico en una  red de salud universitaria. Rev Med Chil 137, 1137–1144 (2009).
 

Received: 20  June 2023/ Accepted: 25 August 2023 / Published:15 September 2023
 
 
Citation: Cabrera-Cruz H, Ramos S, Godoy K, Vanegas M, Cerna B, Ochoa M, Castellón D, Marquez K y Sánchez P. Frecuencia de valores críticos en un laboratorio de urgencias de un hospital del tercer nivel de atención de Tegucigalpa, Honduras. Revis Bionatura 2023;8 (3) 38. http://dx.doi.org/10.21931/RB/2023.08.03.38
Back to content